0 of 3
FOTOS: Volvo V60 2013: Comodidad y funcionalidad
FOTOS: McClaren X1 un millonario “encargo” lleno de poder
FOTOS: Infiniti: hay que conocerla
Cae preferencia por el Tsuru de Nissan en México
Desde hace ya algunos años la posibilidad de contar con un combustible amigable con el medio ambiente ha llamado la atención de la industria automotriz. Resulta inevitable referencia la imagen de la cinta “Back to the future” del doctor Emmet Brown alimentando desaforadamente su “Mr. Fusion” adaptado al motor convencional de su mítico Delorean para poder continuar sus aventuras en el tiempo. Igualmente desde hace algunos años, los científicos de diferentes países han conseguido generar Etanol partiendo de residuos orgánicos, lo que los ha llevado a la fabricación de un biocombustible o bioetanol buscando eventualmente la disminución de emisiones contaminantes, responsables directas del calentamiento global.
DATO
El bioetanol puede utilizarse como combustible para coches solo o mezclado con gasolina. El resultante se conoce como gasohol. La combinación más frecuentes son el E10 y el E85, que contienen el etanol al 10% y al 85%, respectivamente.
Noventa por ciento de las actuales emisiones de CO2 liberadas en nuestra atmósfera pueden ser disminuidas con la utilización de este combustible vegetal en los automóviles para el año 2037.
Nuevo combustible
Se trata de un combustible de alto poder energético y su uso se centra, precisamente, en su menor impacto ambiental: produce el mismo CO2 que absorbió la planta que lo generó durante su crecimiento, consiguiendo un equilibrio entre las emisiones y la captura de este gas en la atmósfera.
Incluso el exvicepresidente de los Estados unidos -ahora feroz ambientalista- Al Gore propuso a la comunidad de Valencia en España famosa por su producción de naranja, la utilización del nombre “Zumosoil” para este combustible.
En resumen, la experiencia probada en un inicio en California demostró que la producción de naranja en Valencia sería suficiente como para producir 37.5 millones de litros de bioetanol anualmente, lo que cubriría las necesidades del 25% de su parque vehicular. De forma paralela se ha venido solventando el problema de la adaptación de los motores a esta nueva tecnología; casi todas las armadoras cuentan ya con modelos híbridos que pretenden la adaptación progresiva del parque vehicular a este tipo de combustible.
Tomando en cuenta que el motor con el que Henry Ford equipó al mítico Ford T originalmente se concibió para usar este gas, la firma del ovalo azul ha acogido con un buen grado de interés la propuesta del regreso al combustible natural.
El Centro de Estudios Energéticos, Medioambientales y Tecnológicos de España, calcula que el ahorro de emisiones de CO2 del ciclo del etanol E85 (el que se usa como combustible) es del 90% respecto a la gasolina: 170 gramos/km. Según sus estimaciones, si tan solo el 12% del parque vehicular consumiera bioetanol antes del 2020 las reducciones de emisiones alcanzaría el 15% del total actual.
Así, para el 2037 con un consumo calculado de combustible vegetal del 40%, los ahorros en emisiónes superarían el 45% del total actual y si todo el parque utilizara este alcohol, las reducciones llegarían al 90% antes de la mitad del siglo.
DESTACADO
La E10 es la forma de biodiesel más utilizada en el mundo, ya que con esta proporción los motores de los coches no requieren ninguna modificación e incluso eleva el octanaje de la gasolina.
El E85 tiene un octanaje cercano a 105. Es algo más bajo que el etanol puro, pero mayor que el de la gasolina normal. Ya se están comercializando en países como Estados Unidos, Brasil o Suecia, entre otros, los vehículos FFV (Flexible Fuel Vehicles) o de combustibles flexibles con motores adaptados.