Colchones, entre los artículos que taponean las arterias del drenaje del DF

Invasión. El 40% de la red se satura por residuos que no deberían estar ahí, lo que genera gastos extra para destaparla

Residuos como botellas PET, bolsas de plástico, autopartes y colchones, entre otros, tienen el 40% del drenaje del DF taponeado y funcionando con 60% de su capacidad, situación que podría agravarse con las lluvias porque el agua arrastra los desechos. 

Sacar la basura le cuesta a la ciudad 30 millones de pesos, los cuales se usan para retirar 11 mil toneladas de residuos del drenaje tanto de las presas como de las tuberías y las plantas de bombeo. Este gasto representa, solamente, los sueldos del personal que debe desazolvar el drenaje como tarea principal.

“El 10% de la basura que llega a él sería aceptable, aunque lo ideal es que no hubiera. El problema se conjuga cuando la gente usa las coladeras como basureros, porque  eso se va al conducto, lo que genera que sólo circule 60% del agua que debería pasar por ahí”, explica Miguel Carmona, director de Drenaje, Tratamiento y Reuso del SACM.

El dinero invertido para sacar la basura serviría para comprar 30 bombas de desazolve nuevas, iguales a las cerca de mil que operan en toda la ciudad, o bien, darle mantenimiento al total de ellas para que incrementen su periodo útil, el cual también se ve mermado por causa de los desechos sólidos del desagüe.

Una bomba dañada puede dejar de funcionar por 15 días, tiempo que necesita para recibir el mantenimiento necesario y así volver a operar.

Según el funcionario, el desazolve es necesario para aislar los residuos orgánicos que son normales como la tierra y las ramas de los árboles, sin embargo se quitan tapones de madera y hasta muebles. “No tendríamos que ocupar horas extra ni maquinaria o personal para realizar estas tareas”.

“Por la incultura de la gente, el manejo de las aguas residuales se hace mas costoso. Si fuéramos personas más educadas que no tiráramos basura en la calle, que manejáramos los residuos como indica la ley, es decir, separándolos adecuadamente, otra cosa sería”, señaló Sergio Palacios, experto en estudios del suelo de la UNAM.

En tanto, el INEGI alertó que para 2010 se registraron dos mil 354 sitios de descarga de aguas residuales sin tratamiento y que 54% se localiza en ríos y arroyos. El DF, junto con Jalisco, Michoacán y Chiapas tienen, cada uno, más de 100 puntos de descarga de este tipo de aguas, concentrando 49% del total nacional.

Análisis

Ya casi no quedan ríos cristalinos 

Sergio Palacios Mayorga, investigador del Departamento de Edafología del Instituto de Investigaciones Geológicas de la UNAM, alertó que no se respetan las disposiciones de las normas ecológicas para drenar las aguas negras. 

“No hemos respetado a los ríos, ni lagos, ni lagunas ni nada de los cuerpos de agua naturales que eran limpios. Todos los desarrollos urbanísticos han desembocado sus drenajes al río más próximo y ése es un error”, dijo.

Sugiere que el drenaje debe de ir por cárcamos especiales para que los ríos no reciban aguas residuales, o, en su defecto, que al depositarlas ya estén tratadas, pero actualmente, tan sólo en el DF, se trata únicamente 10% de las aguas negras, las cuales alcanzan los 700 mil litros por segundo, diariamente.

NOTA:  Sistema Cutzamala, en riesgo de quedarse sin agua

NOTA:  Un DF sin narcos, agua limpia e Internet gratis, los retos de Mancera

DV Player placeholder

Tags


Lo Último