Jalisco, entre los primero lugares en feminicidios

Se aprobó el protocolo para determinar cuando las mujeres son víctimas de feminicidio

Aunque estaban dentro del tiempo legal, la tardanza de 60 días derivó en que varios casos serán procesados sólo como homicidio calificado.

Desde hace más de dos meses en Jalisco se aprobó la persecución del delito de feminicidio en el Código Penal, pero debido a la falta de un protocolo de investigación para estos casos, cuando menos 14 de los crímenes hacia mujeres no fueron sancionados bajo esta reforma.

El sancionar el delito de feminicidio, como ya sucede en otros 14 estados del país, implica diferenciar aquellos asesinatos que se cometieron con un factor común: las víctimas fueron mujeres y se perpetraron contra ellas sólo por ser mujeres. En estos crímenes se ejerce violencia física, sexual, psicológica, emocional e incluso económica.

Apenas este viernes, 60 días después de aprobado el feminicidio en el Código Penal (y dentro del tiempo que marcaba el decreto) la Procuraduría de Justicia del Estado presentó los protocolos para indagar el delito, ello a fin de determinar cuando en realidad se traten de crímenes por violencia de género u homicidios calificados. Sin embargo, del 22 de septiembre a la fecha, 14 de 24 mujeres habrían muerto por actos que podrían ser considerados como feminicidios, pero que serán castigados bajo otros esquemas porque no estaban listas las reglamentaciones.

También se conformaron las Unidades para la Investigación del Feminicidio (UFEM), que estarán integradas por un agente del Ministerio Público, y personal adicional que llevará a cabo las indagatorias. Peritos también están siendo capacitados para que hagan las pesquisas del entorno de la víctima para esclarecer si se incluyen los requisitos para que se considere un feminicidio.

María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), consideró que aunque no existían estos protocolos, los feminicidios debieron investigarse como tal. “De estos 14 casos de mujeres asesinadas, desde que se aprobó la tipificación de feminicidio a la fecha, tuvieron que haberse revisado para ver si la conducta criminal presentada se adecua al modelo del feminicidio, independientemente si estuviesen los protocolos en vigencia o no. Los protocolos tenían dos meses para presentarse pero la Procuraduría espero todo ese tiempo para terminarlos, cuando podría haberlos creado desde que la discusión del feminicidio estaba en el Congreso”.

Agregó: “más allá de que estuvieran o no listos, el tipo penal ya estaba vigente; entonces debieron de analizar esas conductas criminales en contra de las mujeres y ver si cuadraban en alguna de las fracciones que el propio tipo penal señala”.

Para que sea feminicidio

Según la PGJE:

• La víctima debe ser mujer.

• Establecer vía forense su entorno familiar, social y laboral, y definir si había algún tipo de violencia.

• Afinidad o familiaridad de la víctima con su agresor.

• Que su deceso sea violento.

• Que en el crimen haya elementos que humillen a la víctima, a través de la violencia física, sexual o psicológica.

• Indicios de que el asesinato fue por razones de género, es decir, porque la fallecida sea mujer.

Análisis

No los atendieron: María Guadalupe Ramos, Coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem)

“Ya están los protocolos. Ahora hay que revisarlos si cumplen con la perspectiva de género. Nosotros insistimos en la PGJE, pedimos citas a las reuniones de trabajo con los grupos que diseñaron estos protocolos, nos interesaba que conocieran el modelo que elaboramos desde el Laboratorio del Observatorio Nacional de Feminicidios”.

“Esto fue porque revisamos los lineamientos generales creados desde la PGR y se repartieron a los fiscales estatales, pero no cumplen con los estándares internacionales de derechos humanos y se repiten muchos estereotipos de género”.

“Por ejemplo, no contemplaban considerar como víctimas, no sólo a mujeres asesinadas, sino a los familiares de las mismas, o este protocolo donde se promueve investigar a las mujeres, cómo vestía, a quiénes veía, con quién se relacionaba (…), creemos que en realidad esto criminaliza a las mujeres. Nosotros generamos modelos con perspectiva de género, los presentamos a la PGJE y hubiésemos esperado que al menos lo hubieran leído al hacer los lineamientos”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último