Después de casi dos años de espera de la vacunas contra el coronavirus y casi 10 meses de especulaciones sobre qué vacuna es mejor o peor, ahora se publican nuevas revelaciones sobre qué vacuna o mix de medicamentos es mejor contra el virus que ha trastocado la vida de millones de personas en todo el planeta. Como resultado ahora sabemos que mezclar vacunas puede mejorar la efectividad de las mismas, sin embargo, Moderna es la más confiable por sí sola, seguida de Pfizer y AstraZeneca.
Las personas más protegidas contra la Covid-19 —al menos en España, según un reporte del Ministerio de Sanidad de ese país— son quienes combinaron la vacuna de Astrazeneca con la de Pfizer o Moderna. Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Sanidad este lunes obre la eficacia de cada una de ellas, el cual concluye que, salvo la de Janssen, el resto evitan el 100% de las vacunaciones.
En concreto, la combinación de una dosis de Astrazeneca con la de Pfizer o Moderna es eficiente en el 90% de los casos. Ahora bien, recibir la vacuna de una única marca tampoco es negativo. Tanto es así que la de Moderna protege en un 87% de los casos y la de Pfizer en un 77%.
Por su parte, recibir las dos dosis de Astrazeneca generan una eficacia contra la Covid-19 del 68% y la de Janssen se queda en el cuarto lugar de este particular ranking en el 64%. Ahora bien, cuando se trata de hospitalizaciones la situación tampoco cambia.

Si bien es cierto que todas las vacunas evitan casi en el 100% de los casos los ingresos y las muertes por Covid-19, este informe concluye que el porcentaje de Janssen es un poco inferior. En concreto, del 86% de hospitalizaciones y el 89% de defunciones. Las otras tres vacunas tienen una oscilación entre el 98% y el 94%.
Así lo destaca este informe que ha tomado como referencia a la población de la franja de edad entre 50 y 59 años vacunados en junio, cuando se emplearon estas cuatro vacunas de forma simultánea. Un informe que además de estos datos ha dejado visibles otro tipo de aspectos relevantes sobre el remedio contra la Covid-19.
Menor efectividad con el paso del tiempo y diferencias de género
Por ejemplo, la efectividad de las vacunas se pierde a los cinco meses. Una conclusión que avala la decisión del Ministerio de Sanidad de España de añadir una tercera dosis en la franja población de mayor edad, que fue la que recibió antes sus correspondientes dosis.
Aquellos vacunados a partir de mayo tuvieron una protección del 96%, pero las personas que habían sido vacunadas en marzo tenían una inmunidad del 58%. Ahora bien, ¿afecta esto a la hospitalización? La eficacia sigue estando alrededor del 65% y del 77% en caso de mortalidad.
Por otro lado, otra de las conclusiones que desprende el informe es que la efectividad en hombres es mayor frente a las mujeres (80% contra el 76% de ellas), pero previenen el 92% de las hospitalizaciones de ellas frente al 91% de ellos.