A 55 años de su estreno, y antes de que termine marzo, el mes de su aniversario, recordamos El triste, una de las canciones más queridas en el repertorio latinoamericano. Su letra atemporal, su complejidad vocal y la carga emocional que conlleva han hecho que siga trascendiendo generaciones.
En marzo de 1970, el mundo fue testigo de un momento que marcaría la historia de la música latina. Durante el Festival OTI de la Canción, un joven José José interpretó El triste, dejando sin palabras al público y a los mismos jueces, quienes, a pesar de la ovación de pie, solo le otorgaron el tercer lugar. Pero más allá de la competencia, aquella presentación elevó la canción a la categoría de himno del desamor y convirtió al “Príncipe de la Canción” en una leyenda.

Historia detrás del himno del desamor
El triste fue escrita por el compositor mexicano Roberto Cantoral, quien, según la versión más extendida, la creó inspirado en el fallecimiento de su madre. Su letra, que evoca la pérdida de un gran amor, también ha sido interpretada como un lamento universal ante la ausencia de un ser querido.
La manera en la que José José la interpretó en el Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México, con su voz impecable y una entrega emocional sin igual, convirtió la canción en un clásico instantáneo. A partir de entonces, el tema no solo se consolidó como uno de los más emblemáticos de la música romántica, sino que también se convirtió en un reto vocal para quienes se atreven a cantarlo.
Además, plataformas como TikTok han impulsado nuevos retos y covers, demostrando que El triste sigue siendo un referente emocional para cada generación.
Versiones de El Triste
Desde su lanzamiento, El triste ha sido interpretada por múltiples artistas que han buscado rendir homenaje a la versión original o imprimirle su propio sello. Entre los más destacados se encuentran:
Marc Anthony, quien la incluyó en su repertorio en vivo, fusionando su estilo salsero con la nostalgia de la canción.
Cristian Castro, con una versión que resalta su potencia vocal y el dramatismo característico del tema.
Il Divo, quienes llevaron el tema al ámbito de la música clásica-pop con su característico enfoque operístico.
Pepe Aguilar, con una interpretación más apegada al mariachi, demostrando la versatilidad de la canción.
Natalia Lafourcade, quien en sus conciertos ha ofrecido versiones más íntimas, cargadas de emotividad.
Yuridia, quien con su poderosa voz ha logrado conmover con su propia versión del clásico.
Nuevas versiones a 55 años de su creación
En este aniversario, la canción sigue viva en nuevas reinterpretaciones.
Carlos Rivera, quien la ha presentado en sus conciertos como un homenaje a José José.
Ángela Aguilar, quien sorprendió con una versión mariachi-pop, mostrando el impacto de la canción en nuevas generaciones.
Sebastián Yatra, quien en redes sociales compartió una interpretación acústica, conectando con el público joven.
Kevin Kaarl, se une a la lista de grandes artistas que han interpretado a la leyenda, como Chavela Vargas, Lucho Gatica, Julieta Venegas, Plácido Domingo, Cristian Castro, Marc Anthony y Pepe Aguilar, tan sólo por mencionar algunos.
La estrella multiplatino de indie folk le rinde un sentido homenaje a José José.