Entretenimiento

¿Por qué crear imágenes con IA como las de Studio Ghibli gasta miles de litros de agua?

El uso indiscriminado de la IA tiene fuertes consecuencias, como la pérdida de miles de litros de agua

Las herramientas que provee la Inteligencia Artificial se volvieron indispensables para la realización de trabajos diarios. Asimismo se convirtieron en una fuente de entretenimiento en redes sociales. No obstante, el uso indiscriminado de esta lleva al consumo de miles de litros de agua, por lo que se ha pedido moderar su práctica.

Una de las tendencias más recientes fue convertir imágenes al estilo de Studio Ghibli a través de la IA. Aunque al inicio fue tomada como una práctica divertida para presumir en redes sociales, pronto internautas demostraron su preocupación por el consumo masivo de agua que significó este trend.

De esta manera, usuarios de redes sociales llamaron a parar la tendencia y a moderar el uso de las Inteligencias Artificiales bajo el argumento del gasto de agua, pues diversos países del mundo han reportado sequía, y en México el agua se volvió un recurso que escasea bastante en los últimos años.

Publicidad

¿Cómo es que la IA gasta agua?

La realidad es que la IA está conformada por centros de datos que funcionan para entrenar y operar aplicaciones como ChatGPT. Dichos centros de datos además de requerir una gran cantidad de electricidad, también dependen del agua para refrigerar los servidores que se sobrecalientan.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de California entrenar un modelo de lenguaje avanzado como GPT-3, que se desarrolla desde Estados Unidos en los centros de datos de Microsoft puede llegar a consumir hasta 700 mil litros de agua dulce. Aún así, este cálculo no incluye el agua indirecta que se usa en la generación de electricidad.


Asimismo un artículo de la OCDE indica que la demanda global de Inteligencia Artificial para 2027 podría significar entre cuatro mil 200 y seis mil 600 millones de metros cúbicos de agua, superando el consumo anual de agua de países enteros como Dinamarca.

Cabe destacar que el agua que se utiliza en estos centros de datos es dulce y potable, hecho que genera más alarma en medio del intento de concientizar a la población respecto al uso indiscriminado del recurso no renovable.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último