Yolanda Segura, escritora, profesora y activista feminista, lanzó junto a Editorial Palíndroma la segunda edición de su poemario Estancias que por ahora tienen luz y se abren al paisaje, el cual busca dar reflector a la disidencia sexual y expresar el amor y deseo lésbico.
- Te podría interesar: “Nosotras vamos tras las oportunidades, y si no hay, las creamos”: Sonia Garza llega a #NMTalks
Oriunda de Querétaro, Segura cuenta con un doctorado en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y es docente en la Filmoteca de dicha institución. Además, Yolanda Segura ha sido condecorada por su obra poética en 2017 con en el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal.
La poeta queretana explicó que su poemario, editado por primera vez en 2018, tiene como propósito reflexionar respecto a la invisbilización de miembros de la comunidad LGBTIQ+, al igual que a poetas que se les negó esa parte de su identidad para dar una cara más “aceptable” ante el mundo literario.
Asimismo, Segura comentó que sus textos tienen la intención de mostrar que, pese a la complejidad del tema, pueden ser historias significativas.
Yolanda Segura se posiciona contra la homofobia
A través de uno de sus poemas, la activista refirió un momento en el que ella y su pareja ignoraron las miradas de extrañeza de otra mujer, quien las sorprendió besándose en la vía pública. En consecuencia, Segura señaló que sus poemas también se concentran en preguntarse las posibilidades de la comunidad LGBTIQ+ en un mundo hostil.
En este mismo contexto, la escritora señaló la importancia que tiene la poseía para enfrentar estos problemas, ya que, a través de ella se pueden imaginar otras formas de hacer comunidad. “Yo me preguntaba también en este libro a partir de ir a las referencias o de ir a identificar, en la cultura más difundida, es donde se identifican ese tipo de personajes o de historias”, agregó.
Finalmente, respecto a las comunidades de la disidencia sexual, la también docente manifestó que actualmente, pese a los avances en materia de derechos, son necesarias otra clase de acciones como escuchar y considerar a las personas de dichos grupos, independientemente de las reacciones individuales.