La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado (PRODHEG) entregó su informe anual 2024 al Congreso local, su titular, Karla Gabriela Alcaraz Olvera, aseguró que el organismo emprende una renovación para ofrecer una defensa “más proactiva, más humana y más efectiva”.
Un nuevo rumbo en medio de tensiones sociales
Aunque el acto de entrega del informe es parte de una obligación legal, Alcaraz Olvera insistió en que se trata también de un compromiso ético en medio de grandes retos en la entidad. “Los desafíos de respeto, protección y garantía de los derechos humanos nos obligan a trabajar en conjunto con víctimas, sociedad civil y autoridades”, declaró.
La procuradora evitó mencionar casos específicos, pero su discurso deja entrever que la PRODHEG reconoce su distanciamiento con la ciudadanía y busca recuperar legitimidad social. “Sabemos que los retos son complejos”, reconoció, al tiempo que prometió una defensa más cercana y efectiva.
Autonomía en riesgo: ¿una prioridad real?
En su mensaje, la diputada Ana María Esquivel Arrona, vicepresidenta del Congreso, resaltó la importancia de mantener la autonomía de la PRODHEG como condición para su autoridad moral. Sin embargo, en la práctica, la Procuraduría ha sido señalada en diversas ocasiones por su falta de contundencia ante casos graves, como las denuncias de abuso policial, violencia contra mujeres o violaciones a derechos de personas migrantes.
Aunque Esquivel reconoció que el informe exige al Poder Legislativo una revisión y acción posterior, no se anunciaron compromisos concretos ni agendas legislativas en torno a los hallazgos del documento. “No es un punto de llegada, sino de partida”, dijo, sin profundizar en cómo se traducirá eso en reformas o acciones inmediatas.
Más allá del discurso, el evento no arrojó cifras claras, ni se dieron a conocer los casos más relevantes atendidos en 2024. Aún no se encuentra disponible en las redes sociales de la Prodheg.