Jalisco

Nueve de cada 10 niños se sienten seguros en las escuelas de Zapopan: Frangie

El mandatario emecista celebró en redes sociales los resultados del programa municipal “Senderos Seguros”

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, destacó en sus redes sociales que desde que el Gobierno Municipal trabaja con el programa “Senderos Seguros” en 2018 un total de 34 escuelas han mejorado tanto en la seguridad de sus caminos como en la luminaria y los espacios verdes.

También destacó que de acuerdo con la Encuesta de Bienestar Infantil 9 de cada 10 niños en Zapopan se sienten seguros al ir a clases.

"Todo cuenta cuando se trata de cuidar a nuestras infancias“, subrayó.

Publicidad

Zapopan se compromete con la niñez

Cabe señalar que estos resultados de la Segunda Encuesta de Bienestar Infantil de Zapopan fueron compartidos por las autoridades desde el pasado mes de diciembre de 2024, mismo que arrojó que nueve de cada 10 niños que viven en Zapopan son felices, lo que ratifica el trabajo del municipio en favor de la niñez y permite conocer los aspectos a mejorar.

Dicha Encuesta forma parte del Índice de Bienestar Infantil de Zapopan (IBIZ), instrumento que permite medir, evaluar y hacer más eficientes los esfuerzos y recursos en favor de los niños y adolescentes que viven en el municipio.


El Gobierno de Zapopan ha señalado en diferentes ocasiones que el principal reto es mantener los esfuerzos para que todos los niños tengan acceso a derechos fundamentales, espacios públicos dignos y de calidad, en materia de salud, educación, cultura y deporte.

¿En qué consiste el programa “Senderos Seguros”?

De acuerdo con información compartida por el Ayuntamiento de Zapopan, el programa “Senderos Seguros” trabaja con dos vertientes: una para nivel básico (preescolar y primaria) y otra para secundarias, preparatorias y licenciaturas, beneficiando así a los planteles educativos dentro del municipio.

En nivel básico un Sendero Seguro se construye con las siguientes características:

  • Banquetas aptas para jugar.
  • Cruceros balizados.
  • Bolardos y/o arbustos en la entrada del plantel.
  • Señalamientos a la altura de la primera infancia.
  • Mejoramiento urbano en el entorno escolar.

Desde que comenzó el proyecto, y para poder detectar las zonas de riesgo, en un mapa los alumnos detallaron los puntos en donde han sido testigos de delitos, han sufrido de acoso o agresiones, se sienten inseguros o consideran que debe mejorarse la vigilancia.


Cabe señalar que uno de los compromisos principales de la actual administración municipal a través de este programa es la de invertir cinco mil millones de pesos en infraestructura pública escolar.

A esto se suma el refuerzo del programa “Zapopan, Escuela Segura” con más cámaras en los planteles con el Botón de Pánico conectado al C5 municipal en escuelas de educación básica.

Publicidad

No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último