El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), compartió que ha dado inicio del proceso de licitación del proyecto ejecutivo para la construcción de la infraestructura del Acueducto Sustituto Chapala–Guadalajara con el objetivo de garantizar el abasto sostenible de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
El diagnóstico subraya la pertinencia de implementar soluciones que garanticen a la metrópoli el suministro del agua de manera segura, continua, eficiente y con calidad.
El Gobierno Estatal ya publicó oficialmente la convocatoria para licitar el proyecto ejecutivo del nuevo acueducto, el cual contempla el diseño de la infraestructura que sustituirá al actual sistema.
Tras tres décadas de operaciones, acueducto actual requiere mantenimiento
Aunque el acueducto actual abastece de agua al 60% Guadalajara fue construido en 1986 y comenzó a operar en 1991, razón por la que, apuntan las autoridades, actualmente ya requiere de un mantenimiento profundo.
“El proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara representa una inversión estratégica en infraestructura, ya que es la forma de asegurar el abasto del Área Metropolitana de Guadalajara, toda vez que si se presentara una falla en el sistema actual, no habría forma de reemplazar este volumen por ninguna de las fuentes existentes y pondría en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad”, explicó Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco.
Actualmente, el acueducto en operación tiene una capacidad máxima de conducción de 5.5 metros cúbicos por segundo, por lo que es necesario complementar el suministro con el sistema antiguo que transporta agua a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas.
Actual acueducto presenta desafíos constantes
Este sistema presenta tres principales desafíos para el abasto de Guadalajara, las cuales son los siguientes:
- 1. Calidad del agua
La calidad del agua proveniente del Lago de Chapala disminuye al fluir por el río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, debido a las descargas que recibe en el camino.
- 2. Cantidad del agua
En la temporada de estiaje, es necesario realizar esfuerzos importantes de bombeo para cubrir el abasto urbano y el volumen concesionado a los usuarios agrícolas del distrito de riego número 13, además de enfrentar pérdidas de agua por evaporación, filtración y otros motivos.
- 3. Costos elevados
El volumen de agua que utilizan los sistemas de riego, implica que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), deba cubrir el costo del bombeo total para ambos usos, agrícola y urbano, y el aumento en el uso de químicos necesarios para la potabilización del agua, así como elevados costos en labores de limpieza de maleza acuática.
Convocatoria para licitación cierra el 23 de mayo
Este proceso convoca a empresas con experiencia técnica y capacidad comprobada, para llevar a cabo una propuesta integral que contemple aspectos de ingeniería, sostenibilidad, impacto ambiental y eficiencia en la conducción del agua.
La licitación, aseguran las autoridades, además de ser pública también será transparente, y representa el primer paso para construir una infraestructura moderna que atienda a largo plazo las necesidades y seguridad de abasto de agua en el AMG.
El fallo de la licitación del proyecto ejecutivo se dará a conocer el 23 de mayo en el portal de la CEA, www.ceajalisco.gob.mx.
No olvides seguirnos a través de nuestro canal de WhatsApp para recibir la actualización de nuestras últimas noticias.