“Reglamento de Tránsito es enredado y no se supo comunicar”


Publicidad

El nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, que entra en vigor este martes, es complicado de comprender para los automovilistas, carece de una tabla única de multas y sanciones y fue mal comunicado por el Gobierno capitalino, consideró en entrevista el experto en movilidad y director de Ciudad Humana México, Roberto Remes.

Dijo que las autoridades capitalinas, principalmente las secretarías de Movilidad y Seguridad Pública, de la que depende Control de Tránsito, no supieron transmitir de manera adecuada los cambios a las reglas viales ni los motivos por cuales se hicieron éstas.


“Yo tendría las dudas de cuántas de nuestras autoridades están conduciendo a 50 kilómetros por hora, cuántos de sus choferes están evitando la vuelta continua a la derecha o han dejado de utilizar el celular mientras conducen; entonces empezando desde casa es probable que estemos retrasados”, dijo.

E insistió: “si el Gobierno está comprometido con el cumplimiento del nuevo reglamento, pues hay más probabilidades de éxito, pero si desde la casa, los guaruras, choferes o el propio funcionario o un empleado común de cualquier rango no está respetando (las nuevas reglas) es que ni siquiera en casa pudimos comunicarlo (bien)”.

Al ser cuestionado sobre si considera que la nueva normatividad tiene algunas desventajas, respondió que el nuevo Reglamento es “enredado, complicado, de muchas páginas, tiene una tabla (de multas y sanciones) por cada artículo cuando creo que se debió haber hecho algo más enfocado a simplificar (la información)”.

Visión cero

Las nuevas disposiciones están basadas en el concepto de Visión Cero, que surgió en Suecia como una vía para reducir al mínimo las muertes y lesiones por accidentes viales a partir de mayor control a la circulación de los vehículos motorizados, principales causantes de accidente en las calles.

Para Roberto Remes, el nuevo reglamento “es un avance importante en la dirección correcta hacia la Visión Cero”, sin embargo apuntó que esto no ha sido bien comunicado por parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF) a los usuarios del automóvil.


Aunque consideró que la nueva normatividad contiene avances importantes en materia de cuidado y seguridad del peatón y ciclista, dijo que quedaron temas pendientes como el límite de velocidad, que en su opinión debe ser menor en vías secundarias: 30 en lugar de 40 km/h, como se estableció en los criterios de visión cero accidentes viales en Suecia.

“En los criterios de Visión Cero de Suecia se determinó que donde hay riesgo de contacto automóvil- peatón, es decir vialidad secundaria, la velocidad máxima sea de 30 kilómetros por hora, no es el criterio aplicado en la Ciudad de México, aquí son 40, y yo creo que eso todavía lo podemos bajar”.

“Cuando hay riesgo de colisión de un vehículo con otro, se establecieron los 50 kilómetros por hora, que es en las vías primarias, entonces tú vas en tránsito y no alcanzas a frenar, te pasaste la luz preventiva o cualquier cosa y te colisionan de manera lateral, con esto tú deberías librar el accidente, podrías tener el choque, pero no morir”, explica Roberto Remes.

Publicidad

Dudas

Sobre el sistema de penalización por puntos para cancelar las licencias de los automovilistas infractores, el experto en movilidad se mostró escéptico, pues aunque consideró como positivos los esfuerzos del Distrito Federal, dijo que se debe transitar hacia un registro único y nacional de licencias para conducir.

Esto debido a que un conductor que sumó los 12 puntos y le fue cancelada su licencia puede  conseguir una licencia en Cuernavaca o en Ecatepec y poder manejar una vehículo pese a no contar con el permiso expedido por la autoridad del Distrito Federal.

Publicidad

“Como país tenemos una gran debilidad, urge un registro nacional de licencias, el DF está haciendo su esfuerzo. En un momento dado también podría ser un fichaje basado en la CURP para anular a un automovilista. Digamos, si yo canceló una licencia en la Ciudad de México, esa licencia está relacionada con una CURP y entonces el automovilista no puede tramitar un nuevo permiso en otra entidad”, detalló.

TE RECOMENDAMOS

Nuevo Reglamento: podrías perder tu licencia por tres años

Publicidad

Lo que necesitas saber del nuevo reglamento de tránsito

No se aplazará Reglamento de Tránsito, aclara Mancera

¿Qué cambios trae el nuevo Reglamento de Tránsito del DF?

Publicidad

Motociclista ¿qué te dice el nuevo Reglamento de Tránsito del DF?

Reglamento de tránsito en el DF: lo que los ciclistas deben saber

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último