Las asociaciones Transparencia Mexicana y Tojil, revelaron que 75% de los estados ya publican en un solo sitio web o micrositio, tanto la información relativa a la emergencia sanitaria por el Covid-19, así como las acciones gubernamentales para enfrentarla.
Se trata de Nuevo León, Guanajuato, Sonora, CDMX, Edomex, Colima, Aguascalientes, Guerrero, Baja California Norte, Baja California Sur, Yucatán, Morelia, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Oaxaca y San Luis Potosí.
Mientras que Campeche, Chiapas, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala, no cuentan aún con un micrositio que concentre la información pública gubernamental en un solo punto, dificultando a los ciudadanos la consulta de información.
También puedes leer: Coronavirus en México: ¿qué medidas se aplican en la fase 3?
Lo anterior, al dar a conocer los primeros hallazgos del mecanismo de seguimiento a los planes, fondos, programas y acciones para enfrentar Covid-19 y sus efectos económicos en los estados y el gobierno federal.
Detalló que la mayor parte de los planes, fondos, programas y acciones sólo están descritos en videos o mensajes transmitidos por redes sociales.
Mientras que al analizar las páginas web de los gobiernos de los estados, las organizaciones identificaron acciones anunciadas que no cuentan todavía con el soporte legal necesario o videos cortos que presentan la entrega de apoyos como un asunto personal de los titulares de los poderes ejecutivos estatales, con el riesgo de que sean utilizadas como mecanismos de propaganda personal de los funcionarios a cargo.
«Aunque es fundamental acercar información a las personas a través de youtube, facebook o twitter, o de videos cortos, el uso de estas plataformas no garantiza el derecho a saber de las ciudadanos», compartieron.
Y agregaron: «La información gubernamental debe entregarse de forma oportuna, completa y en los formatos apropiados, como instruye el artículo sexto de nuestra Constitución».
Te puede interesar: Lista de laboratorios y hospitales para realizarse la prueba de Covid-19 en México
En el análisis precisan que la transparencia es central para evitar que los apoyos económicos a entregar en los próximos meses sean “capturados” por grupos económicos afines a los gobiernos o bien por estructuras clientelares que persiguen fines electorales, como se ha visto en otras emergencias y desastres naturales.
Por lo anterior, recomendaron a los gobiernos habilitar sitios web o micrositios que concentren en una sola plataforma oficial información sobre:
- Bases de datos de estadística pública sobre casos, contagios, decesos y recuperaciones; líneas de emergencia y acciones de cuidado
- Planes para enfrentar la emergencia y sus consecuencias económicas y sociales
- Relación completa de los programas y acciones que las autoridades estatales emprenderán, así como las reglas de operación o las convocatorias públicas
el soporte legal para los planes, programas y acciones (acuerdos y decretos, entre otros) - Presupuesto detallado sobre el origen y destino de los recursos utilizados y por utilizar en durante la emergencia y al enfrentar sus consecuencias económicas y sociales