Deportes

Esto no es un sacrificio, es un gusto: Mariel Hawley

La nadadora, Mariel Hawley, ha conquistardo la triple corona, y cerca de cruzar los Siete Mares, logros que van de la mano con el altruismo

Mariel Hawley es un ejemplo a seguir. Ademas de nadadora en aguas abiertas es abogada, conferencista, autora de dos libros y sus hazañas vienen acompañadas de acciones altruistas.

A los nueve años tuvo su primer experiencia en mar abierto, nadó más de medio kilómetro y desde ese momento se enamoró del deporte que le ha dado múltiples satisfacciones, compartió en entrevista con Publisport.

“Esto no es un sacrificio, es un gusto; lo hago porque me gusta, porque es mi pasión, implica mucha disciplina, mucho esfuerzo, mucha responsabilidad. Mi primer nado en aguas abiertas fue a los nueve años, en Acapulco.

«Nadé aproximadamente 600 metros y lo considero como mi primer nado en aguas abiertas. No tiene una validez como tal, pero para mí significa mucho, porque fue el primer encuentro de nado en el mar”, relató.

Entre sus logros está el ser la primera mexicana en conquistar la Triple Corona, que consiste en nadar el Canal de Catalina, el Maratón en la Isla de Manhattan, ambos en Estados Unidos, y el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia.

“Llevo casi 20 años nadando en aguas abiertas, y antes de eso competí en natación. Básicamente los eventos de aguas abiertas más importantes que he hecho hasta el día de hoy.

“Nadé de manera individual el Canal de la Mancha, el Canal de Catalina y el Maratón de nado alrededor de la Isla de Manhattan”, mencionó.

Pero, sin duda, su amor por el nado va más allá, y en 2019 completará el proyecto Siete Mares, de los cuales ya realizó seis.

En este 2018 Mariel cruzó el Canal del Norte, entre Irlanda y Escocia; el Estrecho de Tsugaru, en Japón; el canal de Molokai, en Hawái, que realizó en 2017. Los otros tres circuitos complementan la Triple Corona.

“Estoy por completar el proyecto de los Siete Mares, que son cruces de larga distancia con mucho grado de dificultad, y solamente me falta uno, que sería el Estrecho de Cook», dijo.

También te puede interesar: México firma su boleto a Polonia 2019

De completar el reto, Mariel se convertirá en la primera latinoamericana en lograrlo y entraría a un selecto grupo de 20 personas en el mundo que lo han cruzado.

“Ya tengo autorización por la asociación de nadadores del Estrecho de Cook para poder realizarlo. Ya estoy autorizada por la organización de Nueva Zelanda para intentar mi cruce en los últimos días de marzo, los primeros de abril”, mencionó durante la charla.

Tras completar los Siete Mares, los retos para Mariel continuarán, y ya visualiza que será en México el próximo proyecto, aunque no reveló más detalles.

“Hay que concentrarnos en lograr el Estrecho de Cook, y una vez que lo logre, celebrar el momento y decir ‘ya terminé este gran proyecto’. Quiero seguir nadando con esta calidad de eventos, para ello hay que tenerlos bien pensados”.

“El próximo año quiero hacer un nado en México, algo que sea emblemático y que de alguna manera sea el primero de los que vengan”, mencionó.

Pero cada brazada de Mariel ha cambiado el mundo de muchas familias. A través de su proyecto Quiero Sonreír, ha beneficiado a niños con labio y paladar hendido y con cáncer, en comunidades vulnerables.

“Durante muchos años nadé para recaudar fondos para cirugías para niños con labio y paladar hendido”.

“No tengo una asociación, el dinero no entra a la asociación, entra directo al lugar donde se llevaron a cabo las cirugías. Nadé un tiempo para ayudar a niños con cáncer”, explicó.

Por otra parte, en sus conferencias impulsa al público a fijarse metas y a soñar en grande, pues reveló que la clave del éxito es trabajar y dedicarle el tiempo a construir el camino deseado.

“(Le recomiendo a las nuevas generaciones) que tengan sueños grandes, que se comprometan y que aprendan lo que es el esfuerzo, porque cualquier sueño se puede realizar, y entre más grande y más loco, mejor”, finalizó.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último