Entretenimiento

José Alfredo Jiménez, un compositor y activista incansable en nuevo documental

Este año cumple 70 años como compositor; en noviembre saldrá disco tributo y un documental sobre el cantautor realizado por Rubén R. Bañuelos e Iván López-Barba.

Dentro del marco de los festejos del 70 aniversario como compositor (1947- 2017) de uno de los más grandes íconos de la música mexicana: José Alfredo Jiménez, Warner Music México anuncia para el próximo mes de noviembre, el lanzamiento del álbum oficial tributo a este compositor, titulado Un mundo raro. Las canciones de José Alfredo Jiménez.

En este disco participan Julieta Venegas, Celso Piña, Beto Cuevas, Jarabe de Palo, Ximena Sariñana, Jayde la Cueva, Bunbury, Calamaro, Lila Downs y Carla Morrison, quienes grabaron los temas bajo la coproducción de Camilo Lara y Sergio Mendoza.

A la par del material discográfico, se realiza un documental que reúne material inédito y entrevistas con personajes que conocieron al compositor mexicano producido por Alex Briseño, y el trabajo de investigación de los realizadores Rubén R. Bañuelos e Iván López-Barba.

“Todo empezó cuando Camilo Lara, con el que hemos trabajado en proyectos anteriores como fue lo de Compass, en el cual viajamos alrededor del mundo con 90 músicos, y luego hicimos el documental de Los Ángeles Azules en Cuba; ahora trae el proyecto junto con José Alfredo Jiménez Gálvez, de hacer el disco tributo, que se va a lanzar por los 70 años como compositor”, adelantó Rubén R. Bañuelos de Cobrafilms.

Grabado en la Ciudad de México, Monterrey,  Los Ángeles, Buenos Aires, Barcelona, Madrid y Texas, Un mundo raro. Las canciones de José Alfredo Jiménez, contó con la participación especial de Calexico, grupo estadounidense de folk indie y música americana originario de Tucson, como banda central de este proyecto, que combinado con las voces de artistas, se logró un homenaje original.

“A diferencia de muchos documentales que se hacen como una canción, en esta parte se están reinterpretando y se está estirando la cuerda par traer la música de José Alfredo a estas nuevas generaciones con un sonido totalmente diferente al que conocemos, y con la aportación de estos grandes artistas».

«Ha sido un proceso de seis meses, en que el que hemos viajado alrededor del mundo para registrar las grabaciones y viviendo con los músicos para que dieran su versión”, dijo Iván.

La intención del documental es mostrar a un José Alfredo Jiménez distinto, incluso desconocido para muchos.

“Algo que nos decían es que José Alfredo componía todo el tiempo en las situaciones más cotidianas y se basaba en las cosas que pasaban todos los días y en cualquier momento para hacer sus canciones con estos detalles únicos, como una piedra en el camino. Eso nos llevó a encontrar un sentido en los lugares que tuvieran que ver en la creación de José Alfredo”, añadió.

El próximo 23 de noviembre se cumplirán 45 años de su muerte, y José Alfredo Jiménez sigue siendo el compositor de rancheras más interpretado del mundo.

Sin educación musical en términos formales, y sin saber tocar ningún instrumento, se dice que José Alfredo llegó a componer más de mil canciones (aunque sólo tiene alrededor de 200 registradas).

“Es la parte en que entramos nosotros como realizadores que más allá de hacer un registro, se retrata al compositor en los espacios donde habitaba o la gente que convivía con él. Estuvimos en Dolores Hidalgo, Ciudad de México, en los barrios donde trabajaba o jugaba futbol; además en la colonia Santa María de la Rivera que es donde creció».

«Visitamos la que fue su casa, la Alameda, el kiosco donde jugaba futbol, la peluquería donde iban con sus compañeros; también los primeros bares en los que estaba y donde compuso varios temas”, comentó Rubén.

 

Para los realizadores, el resultado de la investigación fue conocer a un José Alfredo Jiménez activista y preocupado por su país.

“Hablamos con uno de sus sobrinos y primos, nos enteramos de cómo se preocupaba por su colonia, por Dolores Hidalgo. Más allá del músico, era un ser humano preocupado por su país y gente».

«Hay un elemento muy importante que a partir de su investigación, nos dimos cuenta que la identidad del mexicano tiene mucho que ver con José Alfredo y sus canciones, a partir de un análisis de nuestro presente donde la violencia ha golpeado tanto a nuestro país, y ha perdido la identidad del mexicano como tal, nos parecía importante rescatar a la persona que fue».

«En esa búsqueda nos encontramos cosas muy valiosas, y valores humanos importantes, que estamos tratando de transmitir en el documental, que va más allá de sus canciones; finalmente era un activista que aprovechaba su talento para beneficiar a muchas personas”, expuso Iván.

Testimonios

Los realizadores revelaron un momento emotivo del documental, al entrevistar a Pau Donés vocalista de Jarabe de Palo.

“Aparecen todos los músicos, quienes hablan de él, de cómo lo conocieron o las influencias, y Pau de Jarabe de Palo habló de que las composiciones de José Alfredo fueron parte importante en su periodo de sanación del cáncer, así que cada uno aporta desde su perspectiva”.

 

Nuevas generaciones

Tanto Rubén R. Babueños como Iván López-Barba enfatizaron que el documental busca mostrar el legado del cantautor mexicano.

“Cuando estábamos haciendo la investigación, hubo varias respuestas interesantes como la de nos Joaquín Sabina que decía que finalmente todo mundo se sabe una canción de José Alfredo, pero muchas veces no sabe que es de él. De alguna manera, el darnos cuenta del genio de este personaje, nos hizo salirnos un poco del tema de las grabaciones de las canciones, para contar la historia del personaje original».

«¿Y cómo podemos contar esa historia? A través de los lugares donde creció, esa es la parte valiosa del documental. Las nuevas generaciones conocen a José Alfredo pero no lo saben, porque su música es parte de la cultura mexicana; así que es un pequeño retrato y de dónde se inspiraba, pero sobre todo de dónde partió ese genio de la música, que ni siquiera sabía tocar un instrumento, componía del lama y a través de sus experiencias”, finalizó Rubén.

Duración

45 minutos durará aproximadamente el documental sobre José Alfredo Jiménez que espera llegue a la pantalla grande en noviembre.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último