Los avances médicos de los últimos 10 años permiten que la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón sea cada vez mejor, por eso la importancia de detectarlo a tiempo; asegura el doctor Jorge Arturo Alatorre Alexander, especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y experto en el tema.
El cáncer de pulmón es una enfermedad por la que cerca de siete mil mexicanos fallecieron en 2017, sin embargo, se considera que los datos están infraestimados, ya que aún está en proceso el registro de la misma enfermedad. En 2018 se estimaron alrededor de 10 mil casos nuevos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Sin embargo, a pesar de que es uno de los tipos de cáncer más letales, es de los pocos que se atribuyen directamente a causas prevenibles, como lo es dejar de fumar. Por lo tanto, es importante la prevención.
¿Qué tan importante es tomar conciencia del cáncer de pulmón?
– Primero, porque esta enfermedad es un problema de salud a nivel global, y en México también, y segundo, porque es que es uno de los pocos cánceres que están asociados a una causa prevenible, como es el tabaco. 85% de los casos ocurren por tabaquismo. Tenemos que hacer consciencia que hay otro 15% que se asocia a otras sustancias.
Sin embargo, el cáncer de pulmón ya no es el mismo que conocimos hace muchos años. Ya se ha subdividido en muchos tipos, lo que nos permite tratarlo de manera eficaz y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Aproximadamente, ¿Cuántos casos de cáncer de pulmón existen en México?
– Ese dato hay que tomarlo con reserva porque el registro está en proceso. El mejor estimador que tenemos es Globocan, que pertenece a la OMS. En 2018 se estimaron aproximadamente cinco mil casos nuevos por año y aproximadamente siete mil muertes por año, pero es una cifra que muchos consideramos que está infraestimada; pero el cáncer de pulmón es la sexta causa de muerte en el mundo y es un problema que tenemos que voltear a ver. Estos datos cambian mucho dependiendo del acceso que tengan las personas a salud.
¿Cómo se detecta?
– Ahora el único procedimiento de prevención que existe es la tomografía de tórax de dosis bajas. Esta tomografía ha mostrado, desde 2011, que mejora la detección en pacientes que con otros métodos que se han utilizado. No está probada en toda la población, si no población que se considera de riesgo; por ejemplo, fumadores con edades entre los 55 y 75 años. Esta tomografía pudiera detectar el cáncer en etapas tempranas. El cáncer de pulmón es muy mortal, pero porque la mayoría de las veces se diagnostica en etapas muy avanzadas.
El tamizaje está considerado para personas que consideramos de riesgo, porque tienen cierta edad y cierta exposición al tabaco.
Para prevención, la mejor estrategia es no fumar porque el 85% de estos tumores se asocian al tabaco.
Además, cerca de 15% de los casos no se asocian al tabaco, pero sí a otros factores de riesgo. Aquí en el hospital, donde muchos pacientes no tienen acceso a otros servicios médicos, hasta un 40% de mis pacientes con cáncer de pulmón tuvieron exposición al humo de leña, la mayoría de mujeres, por cocinar con leña. Ese es un factor importante. En países industrializados como Estados Unidos, la exposición al asbesto también es factor importante.
La contaminación también es un factor de riesgo. Estimamos que cerca de un 2% de los casos de cáncer de pulmón.
¿Cómo ha mejorado el tratamiento de cáncer de pulmón?
– En los últimos 10 años ha habido muchos avances en la atención a la enfermedad y en el desarrollo de nuevos tratamientos. Eso nos ha cambiado el tratamiento de forma diametral. Ya podemos personalizar el tratamiento con base en las características del cáncer. Esto significa que al hacer el diagnóstico, en algunos casos podemos estudiar cosas moleculares que nos permiten dar un tratamiento muy dirigido, inclusive con pastillas, no solamente con quimioterapia.
El estándar de tratamiento en el mundo ya dejó de ser la quimioterapia sola. Ahora es quimioterapia con inmunoterapia. Lo que hace la inmunoterapia es fortalecer nuestras propias defensas para que identifiquen y ataquen al cáncer.
En etapas tempranas, cuando los tumores son operables, (porque si se detecta a tiempo se puede curar) se está estudiando cómo funciona la inmnunoterapia antes de la cirugía. Está cambiando todo lo que conocíamos del cáncer de pulmón. El pronostico, que antes sabíamos que no era muy bueno, está cambiando para bien. Con estos medicamentos la calidad de vida se incrementa muchísimo y se puede lograr un control total de la enfermedad. Incluso, muchos pacientes se incorporan a sus actividades normales.
Factores de riesgo
Fuente: IMSS
- Fumar es el factor de riesgo más importante de cáncer de pulmón
- Antecedentes de haber fumado un promedio de 30 cajetillas al año
- Estar entre los 55 y 74 años de edad y ser fumadores activos
- Exponerse o haberse expuesto a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto
En Publimetro TV
Bolivia: inauguran un edificio «cholet» gemelo de la Estatua de la Libertad