1 of 12
Durante el fin de semana se volvió viral un video del canal estadounidense ABC en el que se muestra como una persona, aparentemente fallecida a causa del virus de ébola, “vuelve a la vida” mientras equipo de sanidad se preparaba para llevarla a incinerar.
Desde el surgimiento del actual brote de Ébola, este virus ha recibido diversas críticas y comparaciones a través de redes sociales: desde quienes hacen un llamado enérgico para combatirlo, hasta quienes lo comparan con el ficticio “virus zombie”.
Y es que de acuerdo a diversos blogs de internet, este virus es “bastante similar” al de Ébola. Sin embargo, esta información es falsa. Para aclarar las características del virus de Ébola conversamos con la Presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (SOCHEPI), la doctora Muriel Ramírez Santana; así como el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Samuel Ponce de León.
Diferencias
“Una vez que el virus del Ébola ya ha tenido acceso al cuerpo, lo primero es que va a infectar a las células del sistema inmunitario”, comenta la doctora Ramírez. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta infección “se suele caracterizar por la aparición de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, vómitos, diarrea y en algunos casos, hemorragias”.
“Al principio, los síntomas son los de cualquier infección viral”, comenta la investigadora de la SOCHEPI.
“Hay problemas circulatorios, también los hay en la organización del aparato inmunológico. El virus se disemina a diferentes órganos, como el hígado y el tubo digestivo. Hay un gran debilitamiento y los pacientes quedan somnolientos y finalmente pueden estar inconscientes”, comenta el académico de la UNAM.
El virus de ébola, en sus etapas finales, provoca afectaciones en el cerebro. “Se pierde la consciencia y la capacidad de mantener la atención”, comenta la académica chilena.
“Antes de hacer un diagnóstico hay que descartar paludismo, fiebre tifoídea, cólera, peste, fiebre recurrente, hepatitis y otras fiebres hemorrágicas”, informa la OMS en su sitio web.
Posibles similitudes
La manera de contagio es una de las similitudes que el Ébola podría tener con el ficticio virus, ya que basta estar en contacto con los fluidos corporales del infectado para poder padecerlo.
El brote de ébola más grande de la historia
Esta enfermedad fue conocida en 1976 en República del Congo. Durante aquél brote hubo 318 casos, de los cuales fallecieron 280 personas. El brote más grande del que se tenía registro fue el del año 2000 en Uganda, en donde hubo 425 personas infectadas. En el actual brote se han dado más de siete mil casos, de los cuales han fallecido más de tres mil 500 personas.