Luego de la discusión que se ha intensificado entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial por manifestarse abiertamente en contra de la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, estos han sido señalados como los funcionarios públicos con los sueldos más altos en el país.
De acuerdo con datos oficiales de diferentes naciones, los sueldos de magistrados y jueces del Poder Judicial ubican a México entre los 10 países que entregan montos muy altos por sus labores de impartición de justicia.
- Te recomendamos: Senado emplaza a la SCJN a resolver sobre Ley de Remuneraciones
El top ten lo encabeza Suiza con salarios de 453 mil 200 pesos; Estados Unidos con 432 mil 600 pesos; Inglaterra con 412 mil pesos y México con 381 mil 100 pesos mensuales.
Seguido de Costa Rica con 329 mil 600 pesos; España con 288 mil 400 pesos; Brasil, Holanda y Bélgica con 278 mil 100 pesos, respectivamente, mientras que Chile se ubicó en el décimo lugar con remuneraciones de 267 mil 800 pesos.
- Suiza $453, 200 pesos
- EEUU. $432,600 pesos
- Inglaterra $412,000 pesos
- Mexico $381,100 pesos
- Costa Rica $329,600 pesos
- España $288,400 pesos
- Brasil $278,100 pesos
- Holanda $278,100 pesos
- Bélgica $278,100 pesos
- Chile $267,800 pesos
- Argentina $247, 200
- Italia $247,200 pesos
- Francia $226, 600 pesos
- Colombia $226,600 pesos
- Uruguay $206,000 pesos
- Venezuela $206,000 pesos
- Guatemala $144,200 pesos
- Paraguay $144,200 pesos
- Panama $133,900 pesos
- Rusia $123,600 pesos
- El Salvador $113,300 pesos
- Nicaragua $103,000 pesos
Sin embargo, reportes del Diario Oficial de la Federación (DOF) y el Manual que regula las remuneraciones de los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación, detallan que un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibe mensualmente 269 mil 215 pesos.
Mientras que en 2017 estos funcionarios percibían 266 mil 841 pesos; un año anterior, 258 mil 736 pesos y en 2015, 258 mil 679 pesos al mes.
Defienden postura
El magistrado de Circuito del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Gaspar Paulín Carmona, aseguró que la oposición a dicha Ley no radica únicamente en los salarios, sino en la autonomía e independencia que debe preservar el Poder Judicial.
«La autonomía e independencia deben partir de que su presupuesto y remuneraciones no estén sujetas a las que determine, de manera unilateral el Poder Ejecutivo», apuntó.
En una entrevista con Publimetro comentó que al representar el equilibrio de los poderes Ejecutivo y Legislativo y también una coordinación, se debe privilegiar el diálogo.
Sobre las afirmaciones de que sus salarios mensuales son superiores a 600 mil pesos, dijo que se puede tratar de una lectura errónea, pues el sueldo real de un magistrado es aproximado a los de 65 mil pesos quincenales (130 mil pesos mensuales), más un bono cuatrimestral equivalente a un mes.
«Los jugadores federales tenemos una formación de alta especialización jurídica y lo más importante es la ética, tenemos principios y valores profundos que nos da la propia Constitución y somos guardianes de los ciudadanos y no sus enemigos», señaló.
Además, subrayó que el Poder Judicial no está cerrado al diálogo y «efectivamente, habrá rubros en los que nosotros podamos reducir alguna carga presupuestal pero el tema no es meramente por el cargo».
Remuneraciones máximas a magistrados SCJN:
- 2018: 269, 215 pesos
- 2017: 266, 841 pesos
- 2016: 258, 736 pesos
- 2015: 258, 679 pesos
Fuente: Manual que regula las remuneraciones de los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación.
Lo más visto en PublimetroTV: