El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá, a partir del próximo 7 de enero y hasta el 31 de ese mes, las solicitudes para conformar nuevos partidos políticos a nivel nacional, por lo que se prevé que al menos dos organizaciones se sumen a esta situación.
El primero de ellos sería del ex presidente Felipe Calderón, quien en noviembre pasado renunció a su militancia del Partido Acción Nacional (PAN) y adelantó que estaba interesado en crear su propio instituto político, luego de señalar que una «camarilla» controlaba el partido albiazul que había abandonado por completo los principios fundamentales.
- Te recomendamos: Calderón renuncia al PAN para crear su propio partido
Incluso, dejó entrever que en la nueva tarea política podría estar acompañado de su esposa Margarita Zavala, quien en las pasadas elecciones contendió de forma independiente por la presidencia de la República.
En segundo lugar podríamos encontrar a los seguidores del extinto Nueva Alianza (NA), que perdió su registró apenas en octubre y actualmente se encuentra en el proceso de extinción del mismo.
Esto luego de que en las elecciones del pasado 1 de julio no alcanzara el umbral requerido como mínimo fijado en 3% de los votos para conservar su registro.
Dicha organización magisterial que encabeza Luis Castro Obregón cuenta con presencia en 19 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Se determinan los requisitos
En la sesión extraordinaria de este miércoles, el pleno del INE también determinó todos los lineamientos a los que deberán apegarse quienes quieran consolidar una nueva organización política.
Actualmente, existen ocho partidos políticos con registro a nivel nacional PRD, PRI, PAN, PT, PVEM, Morena, MC y PES, este último se encuentra con un proceso legal en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en donde busca conservar su presencia
La ley electoral estima que cada seis años, luego de las elecciones presidenciales, se abrirá el periodo para este registro. Al expresar su postura, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello expresó su desacuerdo en que este registro sea en esta temporalidad pues precisó que son centros de facilitación de consensos, de la pluralidad, y la principal herramienta para que las y los ciudadanos participen en la toma de las decisiones públicas.
Además precisó que no supone un incremento en los recursos a los partidos, ya que «más partidos no significa más dinero, sino más actores en donde se distribuye».
«Este instructivo que se plantea es el mapa para que una organización de ciudadanos pueda acceder a la competencia nacional en la toma de decisiones. Las puertas del sistema de partidos, democrático, plural, y diverso como el mexicano, debe tener las puertas abiertas, del mismo modo que las puertas de salida deben estar abiertas cuando no existe el respaldo ciudadano«, precisó.
Los requisitos:
- Los interesados deberán presentar por escrito la petición de registro del 7 al 31 de enero de 2019.
- Celebrar al menos 20 asambleas estatales, en las que se acredite la participación de tres mil ciudadanos en cada una de ellas o 200 asambleas distritales de al menos 200 personas con credencial para votar.
- En modalidad estatal o distrital en cada asamblea el INE debe certificar, si es el caso, que las personas acudieron libremente, que conocer los estatutos básicos, que eligieron delegados y suplentes que concurrirá a la asamblea nacional constituyente al final del proceso.
- Contar con al menos 233 mil 945 ciudadanos y ciudadanos afiliados, lo que representa 0.26% del padrón electoral, requisito establecido en la ley.
- Cada registro deberá contar con una manifestación de afiliación, con fecha de expresión de adhesión.
- Todas las organizaciones deberán transparentar los gastos mensualmente y el INE fiscalizara dichos recursos.
Precisan candados
La presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, Adriana Favela Herrera, señaló que para el registro de los militantes se prevé la utilización de una aplicación móvil (APP) diseñada por el INE, que capturará el original de la credencial para votar, así como una fotografía en ese momento y la firma del ciudadano.
“Se va a enviar la información capturada para verificar que realmente se trata de esas personas y no haya suplantación de la identidad”, dijo.
Incluso, señaló que las organizaciones o agrupaciones interesadas se les respetará la garantía de audiencia para que puedan conocer inconsistencias y alegar lo que a su derecho convenga.
Lo más visto en PublimetroTV: