Noticias

¿Por qué hablar de Monterrey?

La importancia de las ciudades hoy en día es indiscutible. Tan sólo un dato: anualmente hay 70 millones de personas nuevas en áreas urbanas. Hoy por hoy, la realidad es que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y, cada vez más, en áreas metropolitanas. 

Las ciudades son el espacio humano por excelencia y, por lo tanto, son también centros de contradicciones: oportunidades y retos; innovación y retraso; concentración y exclusión; riqueza y pobreza; cultura y violencia; bienestar y contaminación. Son los espacios que ofrecen mayores posibilidades a los individuos para desarrollarse como, al mismo tiempo, el entorno donde los riesgos de debacle son también los más amenazantes.

¿Cómo definir Monterrey? ¿Por su Producto Interno Bruto (PIB), su nivel de inversión extranjera directa, su nivel competitivo, su infraestructura? ¿Podrían esta serie de datos darnos una idea completa de la realidad que se vive en la ciudad?

Sí, es cierto que hoy Monterrey es más que un municipio. La ciudad ha traspasado los límites tradicionales que la definían contenida en un arreglo territorial. Hoy la ciudad es un reto en conjunto: la Zona Metropolitana de Monterrey.

¿Cómo describirla? Se puede empezar por su influencia en el potencial de crecimiento económico del país y de la región a la que pertenece. La zona representa el 6.75% del PIB nacional y tiene un PIB per cápita promedio 1.8 veces mayor que el nacional. No sólo eso, la revista FDI, del grupo Financial Times, la clasificó como el mercado emergente número 22 del mundo y ocupa el segundo lugar en el Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables de México 2014. Además, Nuevo León es hoy el principal estado en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

Y sin embargo, la ciudad es mucho más que eso. No es sólo infraestructura, ni tampoco territorio o vías de comunicación. La ciudad es, ante todo, la gente que la forma y sus intercambios. Es un espacio político, social, de relaciones. El espacio en el que las diferencias se encuentran, se dialogan, al tiempo que su interacción es potencial de creación. Son estas dimensiones las que le dan vida. La ciudad como usos múltiples, colectivos, mixtos.

En este sentido, es imperativo pensar en una característica particular de la zona metropolitana: su interdependencia. Tanto sus intereses como sus problemas son comunes. Es decir, tanto tiene la ventaja de una concentración de ingresos, recursos humanos, potencial creativo, especialización y diversificación de producción, como la potencial desventaja de una concentración de pobreza y desigualdad, además de efectos medioambientales como la contaminación, congestión vial o conflictos de vivienda. Y, lo primordial en este contexto, es que ni los elementos positivos ni los conflictos pueden ser resueltos de forma aislada por cada unidad municipal.

En este sentido, la ciudad tiene retos muy particulares. Administrativamente funciona de forma fragmentada, con una fuerte injerencia del gobierno estatal, y con una sociedad civil que cada vez demanda más espacios de participación y toma de decisión. Innegable es hoy que la Zona Metropolitana es una ciudad conjunto, si bien no una unidad. Y en este sentido es provocador imaginar ¿qué potencial tiene la ciudad?, ¿qué clase de ciudad queremos?

Como bien señala el famoso urbanista Jordi Borja: “la ciudad nace del pensamiento, de la capacidad de imaginar un hábitat, no sólo una construcción para cobijarse, no sólo un templo o una manifestación de poder”. Por lo tanto, la tarea es la de hacer ciudad: analizándola, imaginándola, actuando sobre ella. Para evitar el riesgo de caer en un entorno de contradicciones y marginaciones, la ciudad tiene que existir como proyecto constructivo, derivada de una discusión y reflexión de quienes la conforman y, por lo tanto, como integradora y potenciadora.  

Destacado

“Ciudad por venir busca ser un espacio que impulse este propósito. Que identifique los elementos que hacen a la ciudad hoy, reflexione sobre los proyectos de cambio existentes y contribuya a la actividad creadora de la ciudad”. 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último