Estados

El PT aún debe conquistar 16 estados para 2018

El Partido del Trabajo mantuvo su registro a nivel nacional en diciembre de 2015, pero aún le faltan los registros locales en la mitad del país

El Partido del Trabajo estuvo a punto de perder el registro nacional en 2015. | Foto: Cuartoscuro/Archivo El Partido del Trabajo estuvo a punto de perder el registro nacional en 2015. | Foto: Cuartoscuro/Archivo (Saul Lopez)

El Partido del Trabajo (PT) rasguñó el registro nacional con alegatos judiciales, tras las elecciones de 2015, pero aún debe conquistar la presencia local en la mitad de los estados del país con miras a los comicios de 2018.

En su haber, el instituto político se ha caracterizado por ir en alianzas locales con otros partidos tanto de izquierda, derecha y centro, pero para la elección presidencial busca dos caminos: sumarse a un frente de izquierda con un candidato común, o solo, para enfrentarse a las alianzas que se concreten entre el resto de los ocho partidos que conforman el esquema político del país.

En entrevista con Publimetro, Ernesto Villarreal, integrante de la Comisión Ejecutiva Nacional (CEN) dijo que el partido se encuentra en una etapa de renovación de cuadros de dirigencia en los estados, sobretodo en los que han ido perdiendo el registro local.

Hasta el momento, reconoció, el PT no tiene representación estatal en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

El también representante del instituto político en la Ciudad de México puntualizó que ya se renovó la dirigencia local para buscar el registro, bajo la mano de la comisionada Magdalena Núñez.

El registro nacional
Ernesto Villarreal detalló que el PT tiene aproximadamente 500 mil afiliados, es decir 0.59% del padrón electoral actual del Instituto Nacional Electoral (INE); es decir 83 millones 686 mil 713.59 ciudadanos.

La Ley General de Partidos Políticos establece que, “bajo ninguna circunstancia el número total de sus militantes en el país podrá ser inferior a 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate”.

Recordó que el 3 de septiembre de 2015 fue cuando el INE declaró la pérdida de registro del partido, dado que en los comicios obtuvo el 2.9958% de los votos válidos emitidos; por lo cual le faltó .0042% (casi tres mil votos) para alcanzar el mínimo de 3% establecido en la ley.

Sin embargo, la anulación de la elección del Distrito 01 federal de Aguascalientes –por la intervención del gobernador del estado, Carlos Lozano de la Torre, al trasladar a los candidatos de su partido (PRI) a sus centros de votación a bordo del autobús del Gobierno estatal– abonó para que el partido apenas superara el 3% requerido para sobrevivir a nivel nacional.

Dicha elección, celebrada el 6 de diciembre, dio al PT 14 mil 500 votos, según refirió Ernesto Villareal, con lo que superaron el porcentaje requerido.

Así, la decisión del INE fue revocada en diciembre del mismo año por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El fallo, mencionó, se logró tras interponer más de 20 recursos legales; entre ellos, el hecho de que durante el conteo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el sistema se cayó en tres ocasiones lo que fue restando votos al instituto político.

Pero ello no sirvió para que el partido pudiera constituir un Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados con los ocho legisladores de representación proporcional.

En este sentido, comentó que ya recurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que intervenga y el partido pueda tener su bancada en los poco más de dos años que le quedan a actual legislatura de San Lázaro.

Bajan sus recursos
La baja preferencia por el PT provocó que el partido perdiera recursos de 2015 a 2016, en 41.72%.

Cifras del INE reportan que en 2015, dicha fuerza política tuvo un financiamiento público por 374 millones 32 mil 673.06; mientras que en 2016 fue de 217 millones 953 mil 677.11; es decir, 156 millones 78 mil 995.95 pesos menos.

TE RECOMENDAMOS

  1. Diputados analizarán este miércoles matrimonios igualitarios
DV Player placeholder

Tags


Lo Último