México es la economía con más tratados de libre comercio y acuerdos de inversión en todo el mundo, condición que le da acceso a un mercado potencial de mil millones de consumidores en tres continentes: América, Europa y Asia.
ProMéxico, un fideicomiso creado por del gobierno mexicano para promover el comercio y la inversión internacional, reportó que la diversidad de convenios firmados posiciona a nuestro país «como una puerta» a 60% del PIB mundial.
Explicó que la economía nacional cuenta con una red de 10 tratados libre comercio signados con 45 países diferentes y 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones con 33 naciones.
Así como nueve convenios de complementación económica e integración, además de formar parte del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés), que está en proceso de revisión y, eventual aprobación por las naciones firmantes.
Todos ellos, apuntó el organismo federal, tienen el objetivo común de ampliar las relaciones comerciales mexicanas, aunque desde su entrada en vigor en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se convirtió en la estrella del sector.
Lo anterior debido a las aportaciones económicas, el dinamismo comercial y la competitividad que inyectó el TLCAN a México, Estados Unidos y Canadá.
Y una prueba de ello son los datos de la Secretaría de Economía (SE) que refieren que el comercio entre nuestro país y el estadounidense se catapultó de 106 mil 452.7 millones de dólares en 1994 a 472 mil 954.2 millones de dólares en los primeros 20 años de vigencia del tratado.
México debe aprovechar todas redes
Los analistas comerciales advierten que, ante las amenazas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cancelar el TLCAN, llegó el momento de aprovechar y potenciar la red de tratados comerciales firmados por el Gobierno mexicano.
Jesús Valdés Díaz de Villegas, especialista del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana (UIA), indicó que la veta del comercio exterior nacional está mercados como China, Japón, Australia y en generan en la zona de Asia Pacífico.
En dicha región, apuntó, se concentra entre 55% y 60% del PIB mundial y, de acuerdo a sus necesidades y hábitos de consumo, dichas naciones darían acceso «a todos los productos de origen mexicano, desde alimentos, manufacturas y servicios, hasta inversiones y materias primas.
«Tan sólo China, representa un mercado potencial de mil 300 millones de consumidores, que integran la nación de mayor demanda de producto en todo el orbe.
«Además tenemos acuerdos de integración económica con Japón, donde incluso se han cancelado algunos de los beneficios arancelarios porque los empresarios mexicanos no los aprovechan y el Gobierno no promueve las exportaciones mexicanas hacia este país».
Europa y América Latina, mercados de gran potencial
En una entrevista con Publimetro, el especialista de UIA señaló que Europa es un mercado de alto consumo, donde los productores nacionales pueden comercializar alimentos y manufacturas como aparatos eléctricos, electrónicos, textiles y componentes de valor agregado.
Lo mismo pasa con las economías de América Latina, donde al igual que con la Unión Europea, México tiene un sin número de tratados y acuerdos de inversión.
«Latinoamérica es un mercado natural, con el cual compartimos hábitos de consumo y preferencias culturales que impulsan la aceptación de las exportaciones de origen mexicano.
«Y para ello tenemos convenios comerciales con Chile, Perú, Costa Rica, Colombia, El salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, por mencionar algunos».
¿Qué es lo que falta?
El especialista del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana indicó que el Gobierno mexicano debe concretar los beneficios de la red de tratados a través de una estrategia de integración de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).
Subrayó que las Mipymes representan 99.8% de las unidades productivas del país, por lo que es clave su fortalecimiento e incorporación a un sistemas para mejorar su producción, elevar la calidad de sus artículos y garantizar su incursión en cadenas de valor dirigidas al comercio exterior e interior.
Durante más de dos décadas, dijo, México sólo ha volteado hacia Estados Unidos, pero ante los desafíos que platean las medidas económicas proteccionistas de Trump es necesario y urgente activar todos los mercados a los que tiene acceso nuestro país.
«Y para ello, es momento de hacer un frente común entre el Gobierno, empresarios e instituciones financieras y económicas mexicanas, para crear modelos de comercio internacional eficientes.
«Además de establecer un modelo de desarrollo interno, donde las Mipymes sean integradas a una red productiva nacional que impulse nuevos proyectos, inversiones y la creación de empleos», puntualizó
«El 88% de las exportaciones de México se dirigen hacia Estados Unidos, lo cual constituye la señal más clara de que México debe diversificar su opciones de comercio exterior y desarrollo nacional». Jesús Valdés Díaz de Villegas, especialista de la UIA.
Tratados Comerciales suscritos por México
De acuerdo a los registros de la Secretaría de Economía, continuación te presentamos algunos de los tratados comerciales más importantes suscritos por México:
- TLCAN. Integrantes: México, Estados Unidos y Canadá. Entrada en vigor: 1 de enero de 1994.
- TLC con la Unión Europea (TLCUE). Vigente desde 1 de julio de 2000.
- TLC México-Chile. En vigor desde 1 de agosto de 1999.
- TLC México-Triángulo del Norte. Firmado con El Salvador, Guatemala y Honduras. Vigente desde 14 de marzo de 2000.
- Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón. En operación desde el 1 de abril de 2005.