Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá se encuentran desde hace varios meses discutiendo sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual de no llegar a un acuerdo afectará severamente a 10 entidades mexicanas.
Y es que, de acuerdo con la calificadora Moody`s, una renegociación desfavorable del TLCAN, así como un mayor gasto en las elecciones de México el próximo año y el uso de deuda de corto plazo, son factores negativos para la economía de varios estados y municipios del país.
Moody’s informó que además del riesgo de mayor gasto por las elecciones, los estados también podrían tener complicaciones económicas por la continuidad de las políticas fiscales y de planeación durante los cambios de administración.
“El escenario base no es la cancelación del Tratado pero se considera como un riesgo, el primer efecto sería que las empresas tendrían que revaluar inversiones futuras”, dijo Matthew Walter, analista de la calificadora.
¿Qué estados serían los más afectados si termina el TLCAN?
La calificadora también informó que en México, 10 entidades serían las más afectadas si termina el TLCAN, debido a que tienen una mayor dependencia de exportaciones e inversión extranjera directa (IED), las cuales concentran un flujo de más de 260 mil millones de dólares (mmdd).
“El 90% de los ingresos de los subsoberanos depende de la Federación , de ahí que la calificación de los estados dependa tanto también del soberano”, explica Roxana Muñoz, analista de la calificadora.
Entre los estados que serán los más afectados por el término del TLCAN, en el flujo de sus exportaciones e Inversión Extranjera Directa (IED), están:
- Chihuahua con 40 mmdd
- Baja California 38 mmdd
- Coahuila 36 mmdd
- Nuevo León 35 mmdd
- Tamaulipas 26 mmdd
- Estado de México 22 mmdd
- Guanajuato 21 mmdd
- Jalisco 20 mmdd
- Sonora 17 mmdd
- Campeche 11 mmdd
Sin embargo, Roxana Muñoz recalcó que algunos de estos estados ya están comenzando a tomar algunas medidas y enfocándose en otros países para hacer negocios.
Moody´s dijo que la perspectiva del sector podría estabilizarse una vez que la renegociación del TLCAN concluya favorablemente y si el crecimiento de las transferencias federales respalda un aumento de los ingresos totales en línea con el de los gastos totales.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aseguró que la falta de acuerdos en la renovación de dicho tratado retrasaría la llegada de inversiones a México; además de que afectaría los avances de las reformas estructurales.
Consecuencias de una salida del TLCAN
Si el TCLAN terminará la implicación más perjudicial para México sería la pérdida de acceso preferencial al mercado estadounidense, donde actualmente las exportaciones mexicanas pagan un arancel aplicado de 0.2% para productos agrícolas y cero para bienes no agrícolas, pero si finaliza el acuerdo, esta aumentarían a 6.4% para productos agrícolas y 1.9% para bienes no agrícolas.
El aumento en estos aranceles serían lo suficientemente altos como para desplazar las exportaciones mexicanas con los de otros países.
Al salirse del TCLAN, Estados Unidos podría perder al menos 256 mil empleos, de los cuales 50 mil serían en el sector agroalimentario.
Además con la culminación del tratado se acabaría el Capítulo 19, el cual establece un mecanismo mediante el cual los tres países pueden solicitar el establecimiento de paneles binacionales independientes cuando sus exportadores o productores son víctimas de decisiones comerciales desleales por algún otro miembro del acuerdo.
Esta falta de un marco regulatorio se sumaría a la incertidumbre para los inversionistas, especialmente en el caso de México, generando un impacto económico significativo en las inversiones.
Cabe recordar que en octubre de 2018 terminará el plazo de 18 meses para que Moody’s defina si bajará o no la calificación de 22 estados que hoy tienen perspectiva negativa.
Con información de Forbes y El Universal
TAMBIÉN PUEDES LEER