El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México informó que en el primer semestre del año recibió 560 llamadas de denuncia a la Línea Nacional Contra la Trata, cifra superior en 85%, respecto del año pasado, cuando registró únicamente 302.
Este crecimiento demuestra un mayor conocimiento de la problemática que vive el país y sus diferentes vías para reportarlo por lo que reiteró la funcionalidad del número 01800 5533 000.
«El Consejo Ciudadano relaciona el incremento de las denuncias a las campañas de difusión realizadas por el propio organismo, instancias internacionales como la ONUDC y la Secretaría de Gobernación, así como las asociaciones civiles encargadas del tema y empresas privadas como Televisión Azteca, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Secretaría de Turismo Federal».
La lógica de las llamadas
Del total de llamadas, las identificadas como delito de trata subieron 43%, al sumar 50 en 2018, en comparación con las 35 del año pasado.
En cuanto a otros delitos u explotación, el aumento fue de 61 en 2017 a 160 este año, lo que significa un incremento del 162%. De igual forma, las llamadas provenientes directamente de las víctimas del delito tuvieron un alza del 25%, al pasar de 12 a 15.
Por lo que se refiere a las modalidades, las tres primeras en 2017 fueron prostitución ajena u otras formas de explotación; seguida de trabajos forzados y mendicidad forzosa, en tanto, en 2018 los tres primeros son prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos forzados y en tercer término la explotación laboral.
ante los resultados del primer semestre del años, el Consejo Ciudadano recordó que recientemente firmó un convenio de colaboración con la organización estadounidense A21, que se centra en concientizar y educar al público sobre la injusticia de la trata de personas.
Lo anterior, con el objetivo de realizar una campaña de difusión sobre este delito y la Línea Nacional Contra la Trata, el 01800 5533 000, como vía de denuncia.
De esta manera se pondrá en marcha la campaña “Can You See Me” (¿Me puedes ver?), que consistirá en videos, carteles relacionados, vallas publicitarias y materiales educativos, a través de alguna ruta migratoria para que de sur a norte del país se conozca del delito y las vías para denunciarlo.