En la Ciudad de México se han registrado 28 sismos de diferentes magnitudes menores a 3 grados en el último año; el de mayor intensidad fue el que se registró este jueves de 2.8 en la delegación Magdalena Contreras.
Coyoacán es la delegación con mayor número de movimientos telúricos registrados con seis, seguido por Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón con cuatro, Benito Juárez con tres, Miguel Hidalgo con dos y Venustiano Carranza con uno.
Te interesa:
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), un día después del sismo de 7.1 del 19 de septiembre de 2017, Tlalpan sufrió dos sismos de 1.7 y 1.3 grados, mientras que Cuajimalpa uno de 1.9 y Magdalena Contreras de 1.3 grados.

El vulcanólogo egresado de la UNAM, Amiel Nieto, explicó que tras el sismo del 19-S se reactivaron algunas fallas pequeñas y es probable que esa sea la razón de que haya un poco más de sismos en estas fallas, no solamente en la capital, sino también en Morelos y Puebla.
Y es que de acuerdo con un informe publicado el 3 de agosto del 2014, el SSN explicó que la Cuenca de México, donde se encuentra la capital de la República, está ubicada sobre la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM).
“Los sismos en la ciudad principalmente son causadas por fallas geológicas que existen naturalmente en el terreno”, indicó el maestro en Ciencias de la Tierra, de la UNAM.
Además, dijo, que algunos pequeños terremotos se deben a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, pero es muy poco probable que ocurran por obras profundas o construcción de altos edificios.
Nieto añadió que los sismos en la CDMX no son nuevos, porque hay registro en la cuidad prácticamente desde que se tienen instalados sensores. El primer sismómetro en Mexico se instaló en Tacubaya en 1910.
Lo más visto en Publimetro TV:
–