Estados

A cinco años del derrame en Río Sonora, afectados demandan justicia

A cinco años de que la minera vertió 40 millones de litros de sulfato de cobre a los Ríos Sonora y Bacanuchi, los habitantes siguen pidiendo justicia.

A cinco años del derrame más tóxico en la historia de la minería en México en los Ríos Sonora y Bacanuchi, por parte de Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, pobladores afectados y organizaciones de la sociedad civil demandan justicia a las autoridades.

A unos días de que se discuta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el Fideicomiso Río Sonora para apoyar a los afectados, los inconformes se manifestaron afuera de la corte la mañana de este lunes.

  1. También te puede interesar: Grupo México acumula 22 accidentes desde que inició operaciones en 1988

La organización de rendición de cuentas, Poder, recordó que el derrame por parte de Grupo México el 6 de agosto de 2014, considerado el peor desastre de la minería en México afectó 250 kilómetros del Río Sonora en siete municipios y más de 22 mil habitantes. «La cantidad de sustancias derramadas equivale a 12 albercas olímpicas y a cinco años de lo acontecido, los impactos al medio ambiente, a la salud y al medio ambiente son persistentes», indicó Fernanda Hopenhaym, co-directora ejecutiva de la ONG.

En un mensaje a medios, denunció que Grupo México cerró en 2017, de manera unilateral, el fideicomiso al que se comprometió a destinar dos mil 250 millones de pesos para plantas potabilizadoras, tinacos, una clínica y apoyos directos a los afectados del derrame de sulfato de cobre acidulado, al que solo aportó mil 200 millones de pesos.

“Cinco años de compromisos incumplidos, de remediación inconclusa, de afectaciones persistentes, de incertidumbre para las comunidades, de impunidad para la empresa responsable y funcionarios públicos negligentes», señaló Hopenhaym.

La contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi, afectó a 22 mil habitantes de los municipios de Arizpe, Banámichi, Huepac, Aconchi, San Felipe de Jesís, Baviácora y Ures y generó estragos en la salud ocasionando cáncer y padecimientos en la piel.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) estimó al menos dos mil 519 productores agropecuarios afectados, cinco mil 573 hectáreas agrícolas cultivadas dañadas y alrededor de 72 mil 755 cabezas de ganado bovino perjudicadas.

“Germán Larrea, el segundo hombre más rico de este país, jamás fue a Sonora a dar la cara. Lo que hizo fue crear un mecanismo que le garantizara impunidad», dijo Luis Miguel Cano, abogado de los afectados.

Por su parte, Óscar Encinas, representante de los Comités Cuenca Río Sonora señaló que los habitantes de los municipios no quieren que Grupo México siga contaminando sus tierras.

«Nosotros nacimos ahí, ahí nos criamos, atrás de la yunta. Y queremos seguir viviendo en nuestras comunidades. No queremos que Grupo México siga echando cochinada a nuestras tierras!», recalcó.

De acuerdo con Pie de Páginade 2014 a la fecha, la población en Bacanuchi se redujo al 50%. Antes vivían ahí cerca de 400 personas y ahora son alrededor de 200.

El pasado 16 de julio, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Toledo, señaló que desde que inició operaciones en 1998 hasta la  fecha, Grupo México acumula 22 accidentes medioambientales, por lo que el gobierno estudia suspender sus actividades.

EN PUBLIMETRO TV:

 

 

Tags


Lo Último