La inflación –o aumento general de precios– en México alcanzó una tasa anual de 2.99% al cierre de la primera quincena de septiembre de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicho porcentaje representa el nivel más bajo desde 2016; con lo cual la inflación se mantiene dentro de la meta oficial; establecida por el Banco de México (Banxico) en 3%, más / menos un rango de tolerancia de un punto porcentual.
El Inegi reportó que la diminución de precios observada en la primera quincena de septiembre fue impulsada por la baja considerable en las frutas y verduras; como la cebolla, plátanos, aguacate, manzana y papa, cuyos precios retrocedieron entre 2% y 9%.
Aunque, apuntó, también hubieron servicios como las colegiaturas de preescolar, primaria, secundaria y universidad que se incrementaron entre 0.59% y 4.07%; debido al inicio de nuevo ciclo escolar.
Además de productos de consumo generalizado como el jitomate, gasolina de bajo octanaje –tipo Magna–, gas doméstico LP y los automóviles; cuya cotización registró alzas de 0.36% a 4.01% durante el periodo de referencia.
Sin embargo analistas consultados por Publimetro advirtieron que el retroceso en la tasa de la inflación no corresponde a un control de precios real; y evidenciaron que ello es producto del menor consumo de la población y el estancamiento de la economía nacional.
Inflación vs. crecimiento económico
El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó que la disminución en el índice nacional de precios es temporal; debido que es impulsado por tres factores:
- La cautela de los consumidores ante el bajo crecimiento; cuyos efectos ponen en riesgo los planes de negocios, ganancias y nuevos proyectos de producción de las empresas.
- Un apretón de cinturón entre los productores, fabricantes y prestadores de servicios; que ante las consecuencias del retroceso del consumo, han decidido mantener sus precios para no perder competitividad y participación de mercado.
- El estancamiento de la economía, que en 2019 apenas crecerá 0.5% y en 2020, podría superar 1%. Esto limita la inversión pública y los nuevos proyectos en infraestructura; lo cual inhibe la creación de empleos formales y permaneces, reduce el ingreso familiar e impide el consumo.
El especialista de la EBC señaló que el gran problema es que el escenario descrito –de baja inflación y pobre desarrollo empresarial y económico– se prolongará nueve meses más, hasta el primer semestre de 2020.
“Si los precios se mantiene por más tiempo, las empresas tendrán que hacer despidos, detener proyectos y dejar de apretarse el cinturón; lo que implica un rebote o encarecimiento de precios, para mantener la viabilidad del sus negocios, empezando por alimentos y servicios básicos”. alertó.
Hay 10 tasas de inflación en México
El consultor internacional en Comercio y Empresas, Abraham Vergara Contreras, explicó que en México existen por lo menos 10 tasas diferentes de inflación, según el decil o estrato económico donde se ubican los mexicanos.
Ello, apuntó, significa que entre los sectores de más bajos recursos, que consumen alimentos a través establecimientos como Diconsa, el nivel de precios efectivamente ronda 2.99% –o menos– como informó el Inegi.
Pero en los grupos de consumo medio y alto, donde donde la población prefiere productos y servicios de marcas reconocidas e, incluso, alimentos orgánicos, la inflación anual no sólo supera 3%, sino ronda 4%.
“Así que depende de dónde se mida la inflación. Por lo general el Inegi analiza la evolución de los precios de la canasta básica; incluidos los energéticos y servicios turísticos y colegiaturas.
“Por ello, el promedio resulta en una tasa anual de 2.99% en la primera quincena de septiembre; pero esto no es la realidad de todos ni significa que las familias no consuman productos fuera de la canasta básica. Por lo tanto, haya diferentes tasas de inflación en México.
“Lo que debe estar muy claro es que el retroceso general en el índice de precios no es producto de un control real de precios ni del crecimiento de la economía; sino de la cautela de los consumidores ante el estancamiento, el riesgo de perder su empleo y la desconfianza”, concluyó.
Productos que más encarecieron
El Instituto Nacional de Estadística reportó que los productos que más se encarecieron, durante la primera quincena de septiembre de 2019, fueron:
- Colegiaturas de preescolar: 4.89%.
- Colegiaturas de Primaria: 4.07%.
- Jitomate: 4.01%.
- Colegiaturas de secundaria: 3.82%.
- Automóviles: 1.03%.
- Gas doméstico LP: 0.73%.
- Colegiaturas de universidad: 0.59%.
- Gasolina de bajo octanaje (Magana): 0.36%.
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.35%.
- Vivienda propia: 0.11%.