La UNAM detectó al menos cinco colonias en el suroeste de la Ciudad de México en donde aumenta la ira de las personas al conducir.
Estas colonias son: Santa Úrsula Xitla, Ampliación Miguel Hidalgo, San Jerónimo Lídice, Insurgentes Cuicuilco y Pedregal de Carrasco, las cuales se localizan en las alcaldías de Tlalpan Coyoacán y Magdalena Contreras.
Al dar a conocer los resultados de la Encuesta para medir el Enojo de los Conductores en la CDMX, un grupo de investigadores de la máxima casa de estudios señalaron que en estas colonias se detectó que el enojó de los conductores es mayúsculo, y se puede traducir en más claxonazos, insultos y hasta en golpes.
“Algo que vimos a la hora de mapear los resultados en la ciudad es que los niveles de ira más altos se encontraban en algunas colonias que estaban justo en el suroeste de la ciudad, ahorita lo que estamos tratando de estudiar es si la disposición de la red vial y las condiciones geográficas del lugar, pueden ser un detonante de ese nivel más alto de ira”, comentó a Publimetro, Ana María Hernández, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).
En cambio, algunas colionias en donde los conductores no tienen tanta irá son: Letrán Valle, Josefa Ortiz de Dominguez, Portales Norte y Sur y del Vaklle Centro, en la alcaldía de Benito Juárez.
“Estamos empezando a estudiar lo que es la disposición vial, toda la red de vías para ver qué características hay diferentes en ñas zonas en donde se vio menos nivel de ira, comparo con las zonas en donde el nivel de ira es mayor”, apuntó.
Esta encuesta se realizó a lo largo de 2018 en distintas colonias de la capital del país, y también reveló que si bien los hombres y las mujeres sienten ira al manejar o al estar involucrados en un accidente, la forma de expresarla es distinta, pues los hombres utilizan más el vehículos para mostrar este enojo (cerrarse al otro vehículo, acelerar, claxonazos), mientras que las mujeres tratan de calmarse y tener una conducta que les permita relajarse como escuchar música.
“Este tipo de diferencia en las conductas se puede atribuir a los roles sociales que ser pueden tener en donde se espera que las mujeres sean un poco más sumisas. Otra puede ser, tal y como lo dicen estudios psicológicos, en donde las mujeres tienen episodios de irá más prolongados, mientras que los hombres tienen episodios de irá más cortos, pero más intensos”, expuso la universitaria.
Choferes, los más agresivos
Esta encuesta precisa que las personas que trabajan manejando, como choferes de taxi o microbús, tienen 7.4% más probabilidades de agredir de forma física, verbal y con el auto al manejar o en un incidente, que quienes conducen por otros motivos.
Además, las personas de entre 18 y 29 años de edad, presentan 5.7% más posibilidades de agredir física y verbalmente durante un incidente vial, esto, en comparación con las personas mayores de 50 años de edad.
Otro factor que incrementa la violencia son las distancias recorridas, según los resultados, quienes diariamente transitan 20 kilómetros o más presentan 2.3% más probabilidades de agredir con el vehículo o de forma física, esta última forma de agresión la comparten con quienes sólo recorren menos de cinco kilómetros.
Alcaldías con más lesionados por accidentes de tránsito durante 2019:
- Cuauhtémoc: 258
- Iztapalapa: 256
- Gustavo A. Madero: 181
- Benito Juárez: 139
- Coyoacán: 123
- Álvaro Obregón: 110