Con motivo de la colocación de los adornos patrios en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México, en los que se aprecia un escudo distinto al que aparece en el bandera nacional, la polémica no se hizo esperar ya que es similar al símbolo de Morena, partido político formado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
- También puedes leer: ¡Genial! Mazda ofrece servicio digital para mantenimiento de sus autos
Entre quienes se manifestaron destaca el ex presidente Felipe Calderón: “Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales: Artículo 5o.- Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el Artículo 2o. de esta Ley, el cual no podrá variarse o alterarse bajo ninguna circunstancia. #respetenelEscudo”, escribió en Twitter.
En respuesta la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestimó los comentarios que se han hecho por este caso, ya que dijo que se trata del escudo usado en la bandera durante el gobierno de Benito Juárez, por lo que se pretender recuperar un momento de la historia del país y que incluso la imagen aparece en los billetes de 20 pesos.
“El águila tiene que ver con reconocer la historia de México, que se recupere, que conozcamos cuál es la historia del Siglo XIX, que es una historia de invasiones y rescate de la República, la historia de lo que representa Juárez en la historia nacional, cualquier otra interpretación están la verdad fuera de lugar, estamos recuperando la historia nacional”, afirmó.
- Te puede interesar: Es tiempo de renovar todo lo que necesitas con hasta 60% de descuento + hasta 7 meses sin intereses
A lo largo de la historia de México se han usado varias banderas nacionales, aunque no todas usaron un águila que devoraba una serpiente; de acuerdo con el gobierno de México se reconocen cuatro banderas principales.
La primera fue el estandarte de la Virgen de Guadalupe que uso Miguel Hidalgo en el movimiento de independencia, los historiadores consideran que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de esa lucha.
Luego de la consumación de la Independencia, en el imperio de Agustín de Iturbide se adoptó la bandera tricolor, en ella se incluyó la figura del águila posada sobre un nopal, la corona del imperio, aunque no aparece devorando una serpiente.
Con un escudo de águila coronada y los tres colores de la independencia, esta bandera representó al gobierno del Primer Imperio Mexicano, encabezado por Agustín de Iturbide. #DíaDeLaBandera
Foto: Bandera del Imperio de Iturbide 1821-1822. @Museodehistoria. pic.twitter.com/di1N2diwDI— INAHmx (@INAHmx) February 24, 2018
Durante la transición al gobierno de Juárez, el Congreso Constituyente mantuvo los colores verde, blanco y rojo, pero se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
Cuando Benito Juárez asumió el poder y se estableció la República, la bandera cambió y se agregó a la serpiente que es devorada por el águila.
Bandera Segundo Imperio de Maximiliano 1863-1867. Desde septiembre de 1863, la Regencia del Imperio estableció el escudo de Armas del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. #INAH #CalendarioCívico pic.twitter.com/7pz3IjPQk4
— Calendario Cívico (@EFEMERIDESMX) February 24, 2019
Con la llegada de Maximiliano de Habsburgo se cambió el diseño dela bandera, tanto en sus proporciones como en la colocación de cuatro águilas coronadas en cada esquina, con lo cual se asemejaba al Escudo Imperial Francés, estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.
En 1880, Porfirio Díaz adoptó una bandera con el águila viendo de frente, devorando a la serpiente, parada sobre un nopal y rodeada con una corona de laureles.
Finalmente, en 1968 en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz por decreto se adoptó la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos.