Puebla fue el décimo estado con mayor desabasto de medicamentos a nivel nacional, al acumular 28 reportes en el segundo cuatrimestre del año, esto de acuerdo con el informe Mapeando el desabasto en México.
En el documento, elaborado por el colectivo Cero Desabasto, junto con el Centro de Análisis e Investigación (Fundar), entre otros, se detalló que Puebla pasó de 29 reportes en el periodo enero-abril de este año a 28 de mayo-agosto.
El desabasto y no surtimiento de medicamentos es más común en quienes sufren las enfermedades crónicas y de mayor prevalencia en el país—diabetes (23%), hipertensión (15%) y artritis (3%)—, así como a quienes enfrentan enfermedades de alto costo como cáncer (31%), VIH (15%), epilepsia (4%), Parkinson (3%) fallo o insuficiencia renal (3%). El conjunto de pacientes con las enfermedades enlistadas arriba corresponde al 58% de todos los registros de la plataforma Cero Desabasto.
Resalta la proporción de casos reportados por pacientes con cáncer entre mayo y agosto, ya que, en comparación con el cuatrimestre anterior, representa un aumento de 188%. De estos registros, cerca del 40% corresponde a mujeres con cáncer de mama que no han recibido de manera oportuna sus medicamentos y quimioterapias (principalmente Fulvestrant, Denosumab y Ciclofosfamida), seguido de casos de pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda y Mieloma Múltiple (falta de Vinicristina y Polonosetrón, respectivamente).
En el segundo cuatrimestre 2020, el Issste fue la institución con más reportes de desabasto, con el 45%, le sigue el IMSS con el 39%, y el INSABI con 11%.
Durante el fin de semana pasado, padres de niños con cáncer recolectaron firmas afuera del Hospital para el Niño Poblano con el fin de presentar una iniciativa para garantizar medicamentos y terapias a todos los menores del estado y del país.
Los estados con más reportes de desabasto de medicinas en el segundo cuatrimestre fueron Ciudad de México (293), Chihuahua (72), Estado de México (64), Jalisco (63), Michoacán (46), Veracruz (42), Coahuila (35), Yucatán (34), Baja California (29) y Puebla (28).
De acuerdo con la información recabada de enero a agosto 2020, tres de cada 10 personas consideran que hubo actos de corrupción involucrados en su caso, fuera por personal directo de la institución o por autoridades gubernamentales.
El colectivo señala que entre mayo–agosto, 23% más de casos posiblemente asociados con actos de corrupción, en parte, debido a las dificultades generadas por la pandemia, como los nuevos protocolos de distanciamiento social, aforo y salubridad, así como por el complicado manejo de recursos limitados para lidiar con la sobredemanda derivada del Covid-19. Otra razón puede relacionarse con la percepción generalizada entre la población mexicana de que la corrupción en un fenómeno extendido.