Noticias

Hasta 1.5 millones de pacientes buscan atención médica por Covid-19 en farmacias

La Anafarmex informó que el número de consultas, en general, se incrementó 20% con la llegada de la temporada de frío al país

Los pacientes detectados con coronavirus son canalizados a las autoridades sanitarias. Foto: Cuartoscuro.

La Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), precisó que mensualmente las farmacias que cuentan con consultorios médicos anexos atienden a 1.5 millones de pacientes con Covid-19, lo que representa 15% del total de sus consultas.

  1. Ven y conoce ¿Qué pasa en la educación superior ante pandemia?
  2. Con Ford Blue Certificate, tu oportunidad para tener un auto con la mejor calidad

En contraste a esta cifra, la Secretaría de Salud (SSa) tiene 1.8 millones de casos totales confirmados de coronavirus en las 32 entidades del país.

Al respecto, el presidente de la Anafarmex, Antonio Pascual Feria, precisó que a raíz de la pandemia en el país y la temporada de frío, las consultas mensuales crecieron 20%, alcanzando actualmente 10 millones de ellas en los 18 mil consultorios que se tienen registrados en todo el territorio.

En una entrevista con Publimetro, precisó que estos espacios de atención siguen los protolocos que dictaminan las autoridades sanitarias, por lo que los positivos a coronavirus se «canalizan a la atención médica correspondiente».

«En esta temporada 40% de los pacientes que asisten llevan un referente de padecimiento de vías respiratorias y 15% corresponden a Covid-19», apuntó.

  1. Estudian la posible aparición de una cepa mexicana de Covid-19

Explicó que esta demanda se debe, en gran parte, a que los usuarios encuentran es estos espacios de atención de primer nivel, proximidad, practicidad y rápidez, por lo que los prefieren antes de acudir al sector de salud institucional.

Sin embargo, estimó que la demanda de éstos siguirá creciendo, lo que habla de la calidad del servicio, por lo que agregó que tanto el personal médico que atiende como quienes surten las recetas médicas, reciben «capacitación y actualización constante» para brindar el mejor servicio.

Censo voluntario para vacunación anti Covid-19

Dado el escenario de riesgo constante, subrayó que es importante que se tome en cuenta que tanto el personal médico, como los que dispensan los médicamentos puedan ubicarse dentro de la población vulnerable a Covid-19 y recibir la vacuna con prioridad.

En ese sentido compartió que se encuentran levantando censos voluntarios de este personal, mismo que se validará para garantizar que se dé acceso a quienes verdaderamente se encuentran en riesgo.

  1. Farmacéuticos pactarían variación máxima de precios en medicamentos; no control

Cuestionado sobre la posibilidad de que México adopte un esquema de vacunación como en Estados Unidos, en donde las farmacias colaboran en la aplicación de las inmunizaciones, Pascual Feria se mostró abierto a la posibilidad.

«Hay disponiblidad para sumar esfuerzos, el esquema de aplicación de la vacunación  esta muy desarrollado pero si hiciera falta las farmacias pueden sumar esfuerzos. La cobertura de vacunación es amplia pero si lo solicitaran se sumarían, en un plan de coadyuvar», finalizó.

  1. 40 mil farmacias con consultorio anexo a la farmacia
  2. 10 millones de consultas al mes
  3. 2 médicos por consultorio
  4. 140 mil operadores dispensando los medicamentos

Sobremedicación, leña al fuego

El infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Macías consideró que estas detecciones en los consultorios de farmacias son los casos positivos que presentan síntomas leves al Covid y que en algunos casos se ha visto que son sobremedicados.

¿Qué lectura se da a esta cifra tan alta en atenciones a pacientes en consultorios de farmacias?

—Se trata de los pacientes o casos leves, porque por algo llegaron a consulta. Desde luego que muchos se atienden en esta atención de primer nivel y muchos de ellos llegan en etapas tempranas a controlar el padecimiento.

¿En su experiencia, cómo es la atención que se recibe?

—Muchos de ellos bien atendidos, pero también, por desgracia muchos sobre medicados inicialmente. En las farmacias, no en todas, pero en buena parte, el negocio es vender medicina, entonces frecuentemente se les está sobremedicando.

¿Cómo identificar casos de sobremedicación?

—Se les mandan muchos medicamentos que ya no deberían. Por ejemplo, azitromicina, ivermectinas, que son de uso dudoso; la hidroxicloroquina, que se sigue dando y mandan muchos antovirales como el osetaltamivil, que se manda para influenza, pero lo más grave es que en los primeros días ya les están dando dexametazona, que es un corticoide que cuando lo dan en este periodo es como echarle leña al fuego. En esta ventana de los primeros siete y 10 días, se incrementa la carga viral de los pacientes. Repito, no todos (los consultorios), pero es algo que está ocurriendo.

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último