En un país con más de 6 millones de niños y adolescentes con problemas de obesidad y sobrepeso, el nuevo dictamen en materia de salud alimentaria en las escuelas que busca la regulación, e incluso, prohibir la venta de alimentos chatarra en los planteles de educación, representa un avance en la regulación para entornos alimentarios saludables, explicó a Publimetro, Fiorella Espinosa, oficial de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).
El pasado 29 de septiembre la comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen que contiene diversas iniciativas que reforman y adicionan disposiciones a la Ley General de Educación, en materia de salud alimentaria en las escuelas, impulsado por el diputado de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Armando Contreras Castillo.
Te puede interesar: Etiquetado e inflación no frenan consumo infantil de comida chatarra
Dicho dictamen plantea regular y prohibir la venta y publicidad de alimentos que no cumplan los criterios nutrimentales establecidos en la Ley General de Salud. Además de la eliminación de máquinas expendedoras, alimentos a granel (chicharrones, frituras) y delimitación de autoridades. Asimismo, actualiza la legislación a los tiempos post pandemia, e impulsa el consumo y la venta de alimentos naturales saludables y de agua simple potable.
“Además de incorporar los productos procesados que ahora ya el etiquetado permite a la población saber si son fuente excesiva de nutrientes críticos, también incluye una regulación de alimentos a granel. Esto es importante porque en el ámbito escolar, en muchos casos, sí se dejó de vender refrescos y papitas; pero siguen presentes el chicharrón y las frituras”.
— Fiorella Espinosa.
Cabe señalar que no es el primer esfuerzo para regular los alimentos en el sector educativo. Desde 2014 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) lineamientos para la distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional.
Sin embargo, la falta de seguimiento de las autoridades competentes provocó que hasta 2022 continúe la venta de productos chatarra en los planteles de educación básica, tal y como han documentado organizaciones como El Poder del Consumidor.
De acuerdo con Espinosa, existen avances para la creación de entornos alimentarios saludables como la asignatura de Vida Saludable; no obstante, es la implementación, justamente, el principal reto al que se enfrenta la nueva reforma.
No te pierdas: Estos son los alimentos poco saludables más consumidos por los mexicanos
“El principal reto es la implementación, justamente porque la reforma busca una modificación a una ley federal, esto da más rango para que las autoridades competentes, como la Secretaría de Educación Publica tengan más respaldo, pero a la vez más obligación para llevar acabo tareas, dentro de las cuales están que se cumplan con los lineamientos de esta reforma”.
— Fiorella Espinosa, oficial de Nutrición de la UNICEF.
Espinosa detalló que otra de las características del nuevo dictamen en materia de salud alimentaria es que contempla a las instituciones de educación superior que, en los lineamientos anteriores, no habían sido tomadas en cuenta.
¿Por qué es relevante para niñas, niños y adolescentes?
- En México hay 6 millones 744 mil 915 niños y adolescentes con problemas de obesidad y sobrepeso.
- Uno de cada 20 niñas y niños menores de cinco años y uno de cada tres entre los seis y los 19 años padece sobrepeso u obesidad.
- Solo el 18% consume un refrigerio saludable dentro de la escuela.
- En un día de jornada escolar se consumen más de 550 calorías provenientes de productos ultraprocesados.
- La prevalencia de obesidad infantil aumenta casi 50% al finalizar la educación primaria.
- 84.6% de la población infantil de entre 10 y 14 años; y el 46.3% de los adolescentes entre 15 y 19 años no realiza suficiente actividad física.
- Hasta 2017, 51% de los alimentos y bebidas ofertadas dentro de los planteles eran ultraprocesados y 63% de las bebidas azucaradas.
*Fuentes: UNICEF, Global Obesity Atlas 2022, y Poder del Consumidor.