Nacional

Nuevos libros de texto: SEP ‘receta’ cambios a ciegas y sin discusión amplia

Especialista en pedagogía evidenció algunas faltas de rigor en el proceso previo a la implementación de la Nueva Escuela Mexicana de AMLO

Libros de texto para el ciclo 2023-2024.
Libros de texto para el ciclo 2023-2024. Libros de Texto Gratuito llegan a las aulas sin un proceso exhaustivo (Especial)

Uno académico e investigador de lineamientos pedagógicos analizó el nuevo modelo de la SEP para la elaboración de los nuevos libros de texto gratuito y advirtió que la dependencia hizo las modificaciones de fondo sin tener un diagnóstico detallado ni una gran discusión teórica apegada a la realidad post Covid-19.

“Las aproximaciones que existen son especulaciones más o menos realistas, pero no tenemos un diagnóstico certero […] No te puedo dar una medicina si no sé cuál es tu enfermedad”, señaló Francisco Cobela, académico de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana (UP) y quien tiene una opinión amplia y formada sobre el modelo teórico al que alude la Cuarta Transformación (4T).

Los nuevos libros de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para primarias y secundarias han dado mucho de qué hablar, pues estos textos son parte fundamental del andamiaje que sostiene el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), promovido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); sin embargo, existen factores a considerar que pueden poner en entredicho sus efectos.

El cambio de paradigma educativo y las observaciones a éste van más allá de los errores ortográficos que ya se viralizaron en redes sociales, pues existe un tema de fondo, donde algunos medios de comunicación y miembros de la oposición escandalizaron sobre un supuesto “adoctrinamiento” contra los niños.

Te recomendamos: “Confunden comunitario con comunismo”, los profesores hablan sobre los nuevos libros de la SEP

Fue por ello que Publimetro contactó al académico Francisco Cobela, quien tiene una opinión amplia y formada sobre el modelo teórico que la Cuarta Transformación (4T) promueve y ayudó a despejar dudas sobre los temas y su abordaje en el próximo ciclo escolar.

Qué es la Nueva Escuela Mexicana

El gobierno federal impulsa la NEM basándose en la teoría pedagógica crítica de Paulo Freire, con ello, replantea el deber social de las escuelas a nivel básico. En el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria se señala que es responsabilidad de la educación superior satisfacer las necesidades del mercado laboral; en cambio, las escuelas deben crear “ciudadanos críticos del mundo que les rodea, emancipados, capaces de tomar decisiones que beneficien sus vidas”.

Sin embargo, la crítica al sistema educativo que inicia en unas semanas no es contra Freire, sino la ausencia de evaluaciones diagnósticas para establecer el cambio de paradigma y la “apuesta” del gobierno a una sola teoría pedagógica para los más de 20 millones de alumnos de México.

Nuevos Libros de Texto Gratuito (SEP)
Nuevos Libros de Texto Gratuito (SEP)

Lo que no se mide no se puede mejorar

Durante la entrevista al maestro Cobela, lo primero que destacó fue la falta de mediciones previas al nivel de educación de los niños y adolescentes, particularmente después del Civid-19, pues la presencia del virus cambió mucho la forma en la que se educaron los menores por dos años y, sin tomar en cuenta esta nueva realidad, fue cuando se lanza el proyecto de la NEM.

El académico contextualizó el problema a nivel mundial y especificó que todas las mediciones tanto a nivel nacional como global son meras aproximaciones “más o menos realistas”, pero carecen de rigor para delimitar puntualmente el nivel de la calidad educativa en México.

“Las aproximaciones que existen son especulaciones más o menos realistas, pero no tenemos un diagnóstico certero […] No te puedo dar una medicina si no sé cuál es tu enfermedad”

Te recomendamos: México acumula 30 años de cambios en educación, pero sale ‘reprobado’

Ni tanto que queme al santo...

El segundo punto que observó fue que hay una apuesta única al modelo de Freire. Esto no es necesariamente malo, pero existen implicaciones que podrían repercutir en los niños particularmente talentosos.

Pues si bien Freire insiste en la emancipación y formación de mentes críticas; su teoría pedagógica deja de lado el desarrollo del individuo a partir de sus diferencias.

Bajo esa lógica, advierte que faltó una sana discusión en materia teórica y, en consecuencia, recomienda que el gobierno debería buscar un balance adecuado entre su postura, de enfoque social y crítico para el nivel básico, y la que requiere el mercado laboral, de desarrollo individual de los talentos particulares.

El fantasma del comunismo en México

Una de las críticas que se manifestó contra este modelo educativo en redes sociales fue el supuesto adoctrinamiento ideológico y el regreso del comunismo a la discusión pública. Algo que fue motivo de risas durante la entrevista, pues son infundadas estas afirmaciones; sin embargo, el cambio de modelo es tan drástico que Francisco Cobela manifestó algunas sugerencias.

“No es el cambio de unas estrategias educativas o algunos contenidos. Estamos cambiando, prácticamente, la esencia y el paradigma pedagógico de todo el Sistema Educativo Nacional que atiende a más de 30 millones de estudiantes”, describió.

Lanzó duras críticas contra los materiales educativos de la SEP. (Especial)
Javier Alatorre. Lanzó duras críticas contra los materiales educativos de la SEP. (Especial)

Para explicar de manera breve, el académico de la UP señaló que Paulo Freire, en efecto, tiende más a las comunidades y al desarrollo de sociedades que al individual, lo que alienta el sentido crítico de los alumnos “algo que debemos formar en nuestros niños y jóvenes”.

Y el cambio que se plantea es tan ambicioso que por ello urgió a prestar atención a la capacitación del personal docente en un proceso transicional, paulatino y que respete la experiencia de los maestros con mayor antigüedad, ello para evitar resistencias, pues ante la posibilidad del rechazo al cambio, se regresaría el método tradicional de dar clases.

Finalmente, señaló la necesidad de hacer un diagnóstico puntual que eche mano de la mayor cantidad de recursos posible por parte del Estado, pues “si no se sabe en donde estamos, difícilmente sabremos a donde vamos” y, aunque se presenten avances, no se podrá saber con exactitud la dimensión de éstos.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último