Nacional

Tras 65 presidentes, México tiene a su primera presidenta: Claudia Sheinbaum

Con Guadalupe Victoria inició el primer gobierno independiente de México, ahora en tiempos modernos el 1 de octubre por primera vez ascenderá una mujer a la silla presidencial

Presidentes de México
Elecciones Foto: Especial

México tiene a la primera mujer presidenta, se trata de Claudia Sheinbaum Pardo, quien de acuerdo con el INE ganó la elección de este 2 de junio, por lo que tomará posesión el próximo 1 de octubre; para esto tuvieron que pasar exactamente 200 años para que esto fuera una realidad, en los cuales 65 hombres ocuparon la preciada silla presidencial.

Por ello en Publimetro te presentamos un recuento de los hombres que fueron presidentes de nuestro país, desde Guadalupe Victoria hasta llegar al período actual con Andrés Manuel López Obrador en el gobierno y la llegada de su sucesora, por primera vez una mujer: Claudia Sheinbaum Pardo.

Guadalupe Victoria. Encabezó la primera presidencia del México independiente de 1824 a 1829. Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix. Murió en 1843 a la edad de 56 años en Perote, Veracruz.

Vicente Guerrero. Fue Presidente de México en 1829. Recordado por su frase ‘La Patria es Primero’. Se convirtió en el segundo mandatario del país y en el primero de ascendencia afromexicana.

Antonio López de Santa Anna. Se convirtió en presidente en 1833. Ocupó la presidencia de México en 11 ocasiones y se autonombró dictador en 1853 con el título de Alteza Serenísima y Dictador Vitalicio.

Benito Juárez García. Ocupó la Presidencia de México por primera vez en 1858 cuando estableció las bases del estado laico y el federalismo. Posteriormente fue mandatario hasta 1872. Son famosas sus frases célebres: ‘Con el pueblo todo, sin el pueblo nada’, ‘Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz’.

Porfirio Díaz. Su nombre completo era José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Ocupó pro primera vez la presidencia de 1876-1880 y su segundo mandato fue de 1884 a 1911. Impulsó la creación de carreteras, caminos y líneas férreas ya que se consideraban indispensables para la modernización del país.

Francisco I. Madero. Se convirtió en Presidente de México el 6 de noviembre de 1911. Se esforzó por respetar la libertad de prensa e impulsar la renovación de la política mexicana. También aprobó el derecho a la huelga y legalizó la libertad sindical.

Venustiano Carranza. Asumió la Presidencia de la República el 1 de diciembre de 1916. Convocó al Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro para crear la Constitución de 1917, una de las mayores aportaciones del régimen carrancista.

Álvaro Obregón. Presidente de México de 1920 a 1924. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923, gracias al tratado de Bucareli. Fue asesinado en 1928 en el restaurante La Bombilla de la Ciudad de México.

Plutarco Elías Calles. Fue presidente de 1924 a 1928. Conocido como el Jefe Máximo de la República. Fundó la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México; en 1929 promovió la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Lázaro Cárdenas del Río. Ocupó el cargo de Presidente de la República de 1934 a 1940. Su periodo de gobierno, entre otros asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras, la expropiación petrolera y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el ámbito internacional, destacó su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española.

Manuel Ávila Camacho. Encabezó el gobierno de México de 1940 a 1946.Durante su presidencia fue apodado como el presidente caballero, debido a que se comprometió en promover la libertad de culto en el país, en tanto que en el ámbito internacional restableció la relación laboral con Estados Unidos.

Miguel Alemán Valdés. Presidente de México de 1946 a 1952. Su administración se caracterizó por convertir el territorio norte de Baja California en estado, la creación de Ciudad Universitaria e iniciar con la industrialización del país.

Adolfo Ruiz Cortines. Ocupó la presidencia de 1952 a 1958. Durante su mandato apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población agropecuaria del país.

Adolfo López Mateos. Presidente de México de 1958 a 1964. Durante su administración se crearon el ISSSTE y el Museo Nacional de Antropología, asimismo se nacionalizó la industria eléctrica; su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.

Gustavo Díaz Ordaz.Encabezó el gobierno de México de 1964 a 1970. En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de sus mayores crecimientos de un orden de entre 6 al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país en las siguientes décadas. Se le atribuye la represión del movimiento estudiantil de 1968 que culminó con la matanza de estudiantes en la Plaza de Tlaltelolco.

Luis Echeverría Álvarez. Presidente mexicano de 1970 a 1976. Durante su gestión promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas, Michoacán. Creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En 2002 fue acusado de haber fraguado junto con Gustavo Díaz Ordaz, la matanza de estudiantes en 1968.

José López Portillo. Ocupó la Presidente de México de 1976 a 1982. En los últimos meses de su gobierno hubo una fuga masiva de capitales, por lo que, tres meses antes de que concluyera su administración, López Portillo decretó la nacionalización de la banca y la política económica del control de cambios. Fue célebre por su famosa frase: “Defenderé al peso como un perro”.

Miguel de la Madrid Hurtado. Gobernó México de 1982 a 1988. Durante su presidencia introdujo políticas neoliberales radicales para superar la crisis económica por la caída de los precios internacionales del petróleo, iniciando con ello una era de presidente neoliberales. A su administración le tocó enfrentar el trágico terremoto de 1985.

Carlos Salinas de Gortari. Encabezó la Presidencia de México de 1988 a 1994. Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como la privatización masiva de empresas estatales incluida la banca y Teléfonos de México; implementó el Programa Nacional de Solidaridad.

Ernesto Zedillo Ponce de León. Presidente mexicano de 1994 a 2000. Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económicas en la historia de México, que inició pocas semanas después de asumir el cargo, aprobó la creación del Fobaproa para rescatar a la banca. Asimismo le tocó el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Vicente Fox Quesada. Presidente de México de 2000 a 2006, denominado el presidente de la alternancia política, ya que logró romper con la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional. Siguió las políticas neoliberales de sus antecesores y en 2005 intentó sin éxito desaforar al jefe de gobierno el entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, para tratar de evitar su participación en el proceso electoral de 2006.

Felipe Calderón Hinojosa. Ocupó la presidencia de 2006 a 2012. Ganó el proceso electoral contra Andrés Manuel López Obrador por un estrecho margen de 0.58% de los votos totales. Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la Guerra contra el Narcotráfico que comenzó inmediatamente después de que asumió el cargo.

Enrique Peña Nieto. Presidente mexicano de 2012 a 2018. Logró recuperar la Presidencia de la República para el Partido Revolucionario Institucional. Durante su administración se aprobaron las llamadas reformas estructurales, entre las que destacaron la reforma educativa, la reforma laboral y la reforma energética.

Andrés Manuel López Obrador. Actual Presidente de México, cargo que dejará el 30 de septiembre de 2024. El político de origen tabasqueño contendió tres veces a la Presidencia de la República: en 2006 cuando acusó fraude electoral contra Felipe Calderón Hinojosa; en 2012 contra Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri y finalmente en 2018, cuando logró ganar las elecciones con 30 millones de votos.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último