Nacional

¿Adiós órganos autónomos? Reformas constitucionales de AMLO se votarán en septiembre

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ya se encuentra trabajando en los dictámenes correspondientes para cada una

Ignacio Mier
Foto: (Especial)

En conferencia de prensa, Ignacio Mier, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que las 18 reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en febrero de este año serán sometidas a votación en septiembre.

El diputado indicó que las reformas se votarán mediante una nueva mayoría calificada, lo que implica que se necesitará el apoyo de al menos dos tercios de los legisladores presentes para su aprobación, de concretarse el triunfo de Morena en las pasadas elecciones (372 diputados de 500 y 83 de 128 senadores), esto ya no sería una preocupación para el partido oficial al menos en la cámara baja, pero en el Senado todavía tendrían que convencer a algunos legisladores de oposición.

En ese sentido, se mencionó que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ya se encuentra trabajando en los dictámenes correspondientes para cada una de las reformas.

Entre las reformas que se destacan en este paquete de 18 propuestas, se encuentran la Reforma Judicial, la Reforma Militar, la Reforma Electoral y la desaparición de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

¿Cuáles son las reformas de AMLO?

La Reforma Judicial tiene como objetivo principal modificar la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, con miras a hacerlo más eficiente y accesible para los ciudadanos, además de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por voto popular.

En el caso de la Reforma Militar se pretende redefinir el papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, ampliando su participación en tareas de seguridad ciudadana y pasar de lleno el mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Por otro lado, la Reforma Electoral incluye modificaciones en la organización y funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE) como que los consejeros sean elegidos también por voto popular y contempla la disminución de plurinominales.

Finalmente, una de las reformas más controvertidas es la desaparición de órganos autónomos. Esta medida ha sido criticada por diversos sectores, quienes argumentan que podría representar un retroceso en materia de transparencia y acceso a la información si se llega a desaparecer el INAI.

Paquete original de reformas

  1. Reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos.
  2. Garantizar la pensión para adultos mayores y el aumento de ésta cada año; así como la atención para personas con discapacidad.
  3. Otorgar becas a estudiantes de bajos recursos en todos los niveles escolares.
  4. Garantizar atención médica integral y gratuita a la población.
  5. Garantizar la vivienda de los trabajadores.
  6. Prohibir el maltrato de animales.
  7. Prohibición del fracking y no otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto.
  8. Respetar las zonas con escasez de agua y sólo otorgar concesiones para uso doméstico.
  9. Prohibir el comercio de vapeadores y drogas químicas como el fentanilo.
  10. Aumentar el salario mínimo por encima de la inflación anual.
  11. Que el salario mínimo de maestros, policías, marinos, enfermeras, médicos, entre otros trabajadores de gobierno, no sea menor al de trabajadores inscritos al seguro social.
  12. Revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón.
  13. Garantizar el derecho a la educación y al trabajo.
  14. Brindar seguro a campesinos que cultivan sus tierras y mantener programas de apoyo directo a la producción.
  15. Utilizar 18,000 kilómetros de vías férreas para trenes de pasajeros y devolver a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública estratégica.
  16. Reducción de gastos electorales, disminución a 64 senadores y 300 diputados, y reducir a 30% de participación para que las consultas populares sean vinculantes.
  17. Elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular.
  18. Integrar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional para evitar corrupción.
  19. Establecer en la Constitución que ningún servidor público puede ganar más que el presidente de la República.
  20. Eliminar los órganos autónomos.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último