Nacional

Migrantes pagaban cuota de hasta 600 pesos para ocupar plaza “Giordano Bruno”

El presidente AMLO y el Instituto Nacional de Migración (INM) anuncian las razones del desalojo de los migrantes.

En la noche del miércoles 5 de junio, el INM y autoridades federales retiraron a todas las personas que ocupaban el lugar (AP Foto/Marco Ugarte, Archivo) AP (Marco Ugarte/AP)

En la cuenta oficial de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) se anunció el desalojo de 432 personas, de distintas nacionalidades, para recuperar la plaza “Giordano Bruno”, ubicada en la colonia Juárez.

El Instituto Nacional de Migración (INM) explica y detalla todas las acciones que se llevaron a cabo para movilizar la caravana. Además, aporta todos los detalles de las exigencias y problemáticas que sufrieron tanto los migrantes como los vecinos de la colonia.

Migrantes trasladados a albergues

Segun el informe, el INM atendió las necesidades de cada uno de las 432 migrantes, con la necesidad de agentes migratorios para la traducción, ya que la gran mayoría del grupo eran haitianos. Los demás migrantes provenían de diferentes naciones centroamericanos y latinos: Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela.

De este grupo masivo, 83 personas aceptaron su traslado a espacios dedicados al refugio migratorio pertenecientes al INM. Por otro lado, 99 migrantes aceptaron la tarjeta de visitante para su estancia temporal de un año en el país. Algunos otros, por contar con documentos migratorios, decidieron retirarse.

Plaza Giordano Bruno desocupada

La situación causaba una emergencia social, ya que los vecinos de la colonia Juaréz presionaban a las autoridades debido a la permanencia del grupo migratorio en la plaza.

Fue en la noche del miércoles 5 de junio que el INM, en compañía de autoridades federales, retiraron a todas las personas que ocupaban el lugar, incluyendo todas sus pertenencias: desde sus casas de campañas hasta los colchones que utilizaban para su estancia.

Dificultades de los migrantes en la plaza

Sin embargo, los migrantes también pasaron penurias tanto físicas como económicas para permanecer en la plaza Giordano Bruno. Una de ellas, explicadas por las mismas personas del grupo, es la existencia de una cuota: “Las personas extranjeras refirieron que pagaban una cuota a un dirigente territorial para tener un lugar en el campamento, que oscilaba entre los 200 y 600 pesos”.

A la par, habría que mencionar la condición lamentable en las que vivían. Sin medidas sanitarias, por ejemplo, y el agua que tomaban no era potable, sino que provenía de la fuente de la plaza.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último