Nacional

Apenas siete de cada mil estudiantes en México alcanzan niveles destacados

Luego de los resultados obtenidos en la prueba PISA 2022, especialistas recomiendan evaluaciones estandarizadas recurrentes y elevar en 355 mil mdp el presupuesto para educación

Estudiantes
Prueba Pisa 2022 FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM (Moisés Pablo Nava)

Para alcanzar el mínimo recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia educativa, México debe realizar evaluaciones estandarizadas recurrentes a los estudiantes mexicanos acordes al contexto nacional, señalan especialistas, ya que sólo 7 de cada mil alumnos lograron llegar a niveles destacados de evaluación de la prueba PISA 2022.

Asimismo se ubicó por debajo del promedio de los países de la OCDE en pensamiento creativo, al obtener los estudiantes mexicanos de 15 años apenas 29 puntos en la prueba, contra 33 puntos del promedio.

Mientras que en matemáticas se posicionó en el puesto 51 entre 81 países, retrocediendo incluso a niveles de 2003; en 2022 sacó 395 puntos en la materia, con lo que bajó 14 puntos con respecto a los 409 que había obtenido en 2018.

Asimismo en comprensión lectora se ubicó como el tercer país con peores resultados: al obtener 415 puntos, cinco menos que los resultados obtenidos en la prueba PISA en 2018.

Al respecto, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México debe invertir 355 mil millones de pesos más cada año para mejorar el sistema educativo, el documento resalta que sólo se invierte 2.96% del Producto Interno Bruto, el cual en 2024 ascendió a un billón 019 mil 449 millones de pesos, cuando el monto debe ser de 4% del PIB.

Ante este panorama y para la construcción de un sistema educativo más resiliente, el IMCO propone:

  • Dar mayor importancia a las matemáticas en el nuevo plan de estudios. En el contexto global, las matemáticas serán cada vez más importantes para el desarrollo de los estudiantes y para promover la movilidad social. Los resultados de PISA 2022 muestran un retroceso en matemáticas tras la pandemia que impactará directamente el futuro de los estudiantes. El aprendizaje matemático podría empeorar aún más dado que el nuevo currículo implementado por la Nueva Escuela Matemática no prioriza el aprendizaje matemático. Para revertir la tendencia de PISA 2018 a 2022, será necesario replantear el lugar que tienen las habilidades matemáticas en las aulas y promover estrategias para revertir el rezago en esta área.
  • Aumentar y mejorar la distribución de los recursos educativos. Según la OCDE, para mejorar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas es necesaria una mayor inversión educativa por parte de los Estados, pero sobre todo, una mejor distribución de los recursos. Las políticas educativas y los recursos asignados deben buscar un equilibrio entre enfoques orientados al rendimiento y las estrategias dirigidas a mitigar las desigualdades educativas. Mientras que el Marco de Acción Educación 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) propone que los países destinen al menos 4% de su PIB a educación, México destina únicamente 2.96%. Para alcanzar el mínimo recomendado, México tendría que aumentar el presupuesto promedio que se destina por alumno en 35% (10 mil 726 pesos).
  • Implementar evaluaciones estandarizadas a nivel nacional. Las evaluaciones estandarizadas son una brújula para guiar la política educativa. En un contexto educativo pospandemia, entender los efectos que el cierre prolongado de escuelas tuvo sobre el aprendizaje de los estudiantes es fundamental para generar una política educativa eficaz. Sin embargo, para México los resultados de PISA 2022 son la primera visión de la realidad académica de los estudiantes. Las evaluaciones diagnósticas que implementó Mejoredu son insuficientes para guiar la política educativa. Para garantizar el aprendizaje de los estudiantes en México, será crucial que las autoridades educativas lleven a cabo evaluaciones estandarizadas recurrentes especialmente diseñadas para entender el contexto nacional.

PISA representa un área de oportunidad para estudiantes

En tanto la investigadora y académica de la Universidad Iberoamericana, Luz María Moreno Medrano, explicó que no debemos ‘hacer una evaluación dramática’ sobre los resultados obtenidos por México en la prueba Pisa 2022 porque más allá del lugar que ocupemos comparado con otros países, la evaluación representa un área de oportunidad para poder abrir otro tipo de estrategias en cuanto a aprendizajes y enseñanzas al estudiante mexicano.

“Hay que entender cuál es el contexto de México, no podemos dramatizar sobre los resultados de los estudiantes mexicanos luego de una pandemia que fue poco atendida, sin embargo 7 de cada 10 alumnos que se enfrentaron a algún reto relacionado con pensamiento creativo ponen más empeño en su resolución”, dijo.

Expuso que hay varios instrumentos que nos han dicho que debemos reforzar al sistema educativo mexicano, como las evaluaciones que hizo Mejoredu en los últimos años, en donde se resalta que los estudiantes sepan comprender lo que leen y que tengan habilidades básicas de matemáticas, así como un conocimiento sólido en ciencias.

“Lo que a mí me parece importante es que no creamos que PISA es el único elemento y partir de sólo ese elemento, porque se enfocan varios factores incluidas las desigualdades que vive nuestro país, tenemos que hacer política pública colectiva que busque darle más recursos al estudiantado que vive en situación de pobreza, por ejemplo”, destacó.

Puntualizó que no ayuda ‘etiquetar’ el nivel de los estudiantes mexicanos y querer estar a niveles de países como Singapur o Finlandia cuando sabemos que tenemos un rezago en materia educativa que debemos afrontar.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último