Nacional

Burocracia entorpece adopción a parejas del mismo sexo, tardan hasta ocho años

La Constitución establece el derecho a la adopción, pero apenas en 11 estados es legal y aún así los prejuicios se imponen

Edomex
LGBT+ Synthia y Fanny, madres de Regina.FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM (Crisanta Espinosa Aguilar)

Apenas 11 estados del país permiten la adopción entre parejas del mismo sexo y el proceso es mucho más complicado que si lo hace una pareja heterosexual; algunas veces puede tardar hasta 8 años lograrlo por los trámites burocráticos de parte de las autoridades, señaló el abogado Rodrigo Guerra, especialista en derecho familiar, quien precisó que de cada 100 parejas hombre-mujer que tramitan una adopción sólo 30 logran concluir el proceso.

En entrevista con Publimetro, comentó que aunque la Constitución mexicana establece el derecho a la adopción, en la práctica no es así y el proceso la mayoría de las veces llega a ser desgastante para los posibles padres de un niño, niña e incluso adolescente que puede ser adoptado.

Señaló que para integrantes de la comunidad LGBT+ es aún más complicado realizar un proceso de adopción de un menor de edad por los prejuicios que todavía existen en la sociedad mexicana, con respecto a que las parejas de homosexuales o de lesbianas se puedan hacer cargo de la crianza y el desarrollo familiar de un infante.

“A nivel nacional está reconocida la adopción entre personas del mismo sexo, al momento que el artículo primero de la Constitución prohíbe todo acto de discriminación, de la misma manera la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos apoya la protección de la familia sin discriminación alguna”, expuso.

Resaltó que no debería haber alguna diferencia en el proceso de adopción entre una pareja heterosexual y una pareja homoparental, incluso en los Códigos civiles de cada entidad federativa debe prevalecer este derecho.

Sin embargo, explicó que incluso en un proceso de adopción hay todavía una serie de requisitos obsoletos, como por ejemplo, el que la pareja debe estar casada para poder adoptar y esto significa que se está limitando un derecho, lo cual es incorrecto, a la vez que piden múltiples requisitos a las personas que no están casadas, etc.

“Los procesos de adopción se llevan ante las oficinas del DIF o ante un juzgado de lo familiar, al adoptar a un menor de edad se tiene que cumplir con la aplicación de derechos y obligaciones de los adoptantes”, manifestó.

¿En qué estados es legal la adopción homoparental?

Cabe destacar que tan sólo en 11 estados del país es legal la adopción entre personas del mismo sexo, estos estados son:

  • Baja California Sur
  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Campeche
  • Colima
  • Morelos
  • San Luis Potosí
  • Aguascalientes
  • Yucatán
  • Guanajuato
  • Estado de México

Apenas este año se dio la primera adopción entre una pareja homoparental en el Estado de México, al convertirse Synthia y Fanny en madres de Regina, tras una audiencia en el Juzgado Especializado en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores del Poder Judicial del Edomex (PJEM), el pasado 24 de enero.

Las mujeres de 41 y 42 años de edad aseguraron que lograron cumplir el sueño de tener una hija, con quien se comprometieron a brindarle un hogar para desarrollarse.

Las madres explicaron que para la adopción llevaron un proceso de más de cinco meses en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) y posteriormente el Poder Judicial brindó la adopción legal.

Asimismo en Guanajuato, Alan y Daniel, se convirtieron en la primera pareja en lograr la adopción de un pequeño en el año 2022, el cual tardó tres años en llegar con sus padres, a causa de un proceso entorpecido por los prejuicios que prevalecen contra la comunidad LGBT+ en ese estado.

Sólo 10% de los niños del DIF son adoptados

De acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en 2022 se logró la adopción de 280 infantes, en tanto que en 2023 se aprobó la adopción de 155 niñas y niños, de las cuáles sólo una fue a una pareja homoparental.

“Hay que considerar que se estima que sólo un 10% de niñas, niños y adolescentes que están en centros asistenciales llegan a ser susceptibles de adopción. La gran mayoría regresan a su entorno familiar una vez que se supera la situación de desamparo”, expuso la institución a este medio en una tarjeta informativa.

Cabe destacar que algunos de los requisitos para seguir un proceso de adopción en el SNDIF incluyen: asistencia a curso de inducción, entrega de documentación específica, entre la que destacan acta de nacimiento de los solicitantes, acta de matrimonio o concubinato (según sea el caso), comprobante de domicilio, cartas de recomendación, certificado médico, constancia laboral, fotografías del inmueble en el que habitan, fotografías de convivencias familiares, certificado de antecedentes no penales, entre otros.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último