Nacional

Ser de la comunidad LGBT+ y tener VIH detona discriminación ‘automática’ en México

En pleno siglo XXI persiste la estigmatización y discriminación contra pacientes con VIH, especialmente si pertenecen a la comunidad LGBT+, confirman especialistas

Discriminación
VIH Manifestantes protestan por discriminación contra enfermos de VIH y SIDA. Foto: Cuartoscuro. (Andrea Murcia Monsivais)

En pleno siglo XXI aún persiste la estigmatización y discriminación contra personas que padecen VIH, las cuáles en México son alrededor de 365 mil pacientes, ya que de acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor de 35% de la población del país considera ‘riesgoso’ vivir con un familiar con esta enfermedad y 47% respondió que no se casaría con una persona que tenga este padecimiento.

Sobre el tema, Luis Mendoza, gerente médico de GSK México, explicó en entrevista con Publimetro que son necesarias políticas públicas que impulsen el tema de los derechos humanos en la comunidad LGBT+ y mayor información sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sobre todo porque el tema aún se trata como tabú en países latinoamericanos.

“Tenemos mucho que trabajar en términos también de garantizar la seguridad de la población LGBT+ y también hay mucho que hacer en relación a la contratación de personas de la comunidad, porque aunque pareciera que no persiste la discriminación laboral”, explicó.

Manifestó que es necesario coordinar el trabajo desde todos los frentes: en materia educativa, como sociedad, en el plano informativo para disolver este tipo de estigmas que aún se tienen en torno al VIH.

“Como sociedad debemos trabajar en términos del respeto hacia las personas que padecen del virus, ya que actualmente existen tratamientos médicos que pueden asegurar una larga vida a quienes son portadores del virus”, expuso.

¿Qué es el Virus de Inmunodeficiencia Humana?

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos capaces de invadir nuestro organismo.

En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.

Por su parte, el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH es muy acusada, y nuestro sistema inmune es incapaz de defender a nuestro organismo.

En la historia natural de la infección por VIH, el SIDA es la etapa más grave, y se caracteriza por la presencia de ciertas enfermedades oportunistas o neoplasias que pueden amenazar la vida del paciente, lo anterior de acuerdo con información de InfoSIDA.

Padres en desacuerdo con relaciones homosexuales y lésbicas

En México, la población LGBTQ+ representa una parte significativa y visible de la sociedad. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2023, aproximadamente el 5% de la población mexicana se identifica como parte de la comunidad, porcentaje que se traduce a más de 5 millones de personas.

Del total de la población de 15 años y más, el 10.6 % (490 mil) se autoidentificó como lesbiana, 26.5% (1.2 millones) como gay u homosexual, 51.7 % (2.4 millones) como bisexual y 11.2 % (519 mil), con otra orientación sexual.

Cabe destacar que en la Encuesta sobre Discriminación 2022 del Inegi, 32% de los padres respondieron que no estarían de acuerdo que alguno de sus hijos o hijas tuviera una relación de pareja con una persona de su mismo sexo.

Actualmente, la comunidad LGBT+ enfrenta desafíos en términos de salud sexual. Estudios recientes, indican que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son una preocupación considerable dentro de este sector poblacional; sin embargo, factores como el estigma, la discriminación y el acceso desigual a servicios de salud contribuyen a una mayor prevalencia de enfermedades entre las personas LGBT+ en comparación con la población general.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último