El avance de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entró en pausa este jueves, ya que las Comisiones del Senado aplazaron sesión por falta de quórum, mientras crece el debate por supuestas afectaciones que provocará a los trabajadores.
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca garantizar el acceso a vivienda digna y asequible para los trabajadores; sin embargo también ha despertado preocupaciones sobre el manejo de los fondos de los empleados y la posible centralización del poder en la administración del instituto.
Este jueves, en el Senado de la República, por falta de quórum las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos no pudieron sesionar para debatir y en su caso aprobar, como estaba previsto, el dictamen a la minuta remitida por la Cámara de Diputados que reforma tanto la Ley del Infonavit como la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social.
Al respecto, el presidente de la comisión, el senador Luis Armando Melgar Bravo, explicó que debido a que no se reunió el número mínimo de legisladores requerido, se deberá convocar nuevamente a sesión, “no hubo quórum, no llegaron los compañeros y, de acuerdo con el Reglamento del Senado, debemos reprogramar la reunión”, señaló.
Melgar precisó que de un total de 19 senadores que integran las comisiones de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos Legislativos, solo cuatro acudieron a la convocatoria. Más adelante, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que la nueva cita para discusión del dictamen será el martes.
Sheinbaum desmiente riesgos por reforma al Infonavit
Por la mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó los rumores de que la reforma debilite a la institución y que ponga en riesgo hasta 350 mil millones de pesos; por el contrario, aseguró que los fondos de vivienda de los trabajadores se encuentran protegidos y regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“No es cierto. Los fondos de los trabajadores permanecen y siguen funcionando para la entrega de créditos y la construcción de vivienda. Además, la ley busca garantizar transparencia y evitar la corrupción que existía en la gestión del Infonavit”, afirmó la mandataria en su Mañanera del Pueblo de este jueves.
Sheinbaum explicó que los recursos del Infonavit provienen de las aportaciones de los trabajadores y patrones, y que una parte se utiliza para otorgar créditos, mientras que otra se destina a la construcción de viviendas, un aspecto que el instituto había descuidado en los últimos años.
Asimismo, señaló que, en el esquema anterior, la gestión del Infonavit estaba influenciada por sectores sindicales y patronales, donde se registraron diversos actos de corrupción.
Con la reforma, enfatizó, se busca una mayor transparencia, permitiendo que los recursos sean auditados por la Auditoría Superior de la Federación.
La presidenta también cuestionó el cambio de postura de los sectores sindical y patronal, quienes, según afirmó, habían expresado su conformidad con las modificaciones durante reuniones previas con la Secretaría de Gobernación.
“Me extraña que ahora digan que no están de acuerdo, cuando en reuniones previas aceptaron los cambios. Esta reforma es para el bien del país y de los trabajadores”
— Claudia Sheinbaum, presidenta
Polémica por la iniciativa
A pesar de sus aparentes beneficios, la reforma enfrenta una fuerte oposición por parte de empresarios, legisladores opositores y sindicatos, quienes temen que el Gobierno tenga un control excesivo sobre los recursos de los trabajadores.
El senador Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), advirtió que el artículo 42 de la reforma permitirá al Gobierno disponer de los fondos de vivienda, que ascienden a dos billones de pesos. “Es dinero de los trabajadores y ningún Gobierno se había atrevido a tocarlo”, señaló.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su preocupación por la reducción de los integrantes de los comités de supervisión, ya que consideran que esto podría debilitar los mecanismos de fiscalización y control.
“Es fundamental que los fondos sean supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda”, afirmó Juan José Guerra Álvarez, presidente de Coparmex.
Además, 23 organizaciones sindicales también han rechazado la reforma, argumentando que reduce la participación de los trabajadores en la toma de decisiones del Infonavit. “El Infonavit es de los trabajadores y para los trabajadores, no debe politizarse”, declaró el vocero de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Patricio Flores Sandoval.
Modificaciones que plantea la reforma
- El instituto podrá destinar recursos a la construcción de vivienda a través de una empresa filial.
- Se permitirá el arrendamiento social de inmuebles con opción a compra.
- La dirección general del Infonavit será designada por el Gobierno y tendrá derecho de veto.
- Se reduce el número de integrantes en los comités de supervisión y administración.
- El Gobierno tendrá mayor participación en los órganos de decisión del Infonavit.
Según la presidenta Sheinbaum, esta reforma es un paso fundamental para eliminar la corrupción y mejorar la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la vivienda social. “Queremos que el Infonavit no solo sea un fondo de ahorro, sino que garantice la construcción de vivienda digna para los trabajadores”, declaró tras la presentación de la iniciativa.
Uno de los principales beneficios de la reforma es que busca responder al déficit de vivienda en México, estimado entre cuatro y ocho millones de hogares, según expertos en desarrollo urbano.
También se prevé que el programa beneficie a sectores con menores ingresos, como los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos y que actualmente no tienen acceso a créditos para la compra de una casa.
El gobierno ha anunciado que, durante el sexenio, se construirán un millón de viviendas a bajo costo, de las cuales 165 mil se desarrollarán en 2025.
En el esquema de arrendamiento, las mensualidades no podrán superar el 30% del salario de los empleados, lo que favorecerá especialmente a los jóvenes y a quienes no pueden acceder a créditos tradicionales.
El dato
18 desarrolladoras adeudan al Infonavit 962 millones de pesos y 700 viviendas quedaron sin terminar, eso sin decirles dónde hicieron las viviendas y de qué tamaño, informó el coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval, quien aseguró que la reforma va a meter orden en el instituto, atacará la corrupción, protegerá los recursos de los trabajadores y propiciará la vivienda social digna.