El 30% de los alimentos consumidos por las personas en México son ultraprocesados, es decir que contienen aditivos para mejorar el sabor y textura, sin embargo, estos colorantes sintéticos son potencialmente cancerígenos, advirtió Jorge Vargas, del Poder al Consumidor.
El especialista advirtió que en países de Europa, las mismas marcas que tienen mercado en México, usan menos colorantes y hasta colores naturales.
“En Europa, ciertos colorantes sintéticos han sido omitidos de los productos infantiles, y aquellos que contienen colorantes sintéticos llevan la advertencia: Pueden tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños”.
— Jorge Vargas del Poder al Consumidor.
Asimismo, la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Laura Moreno advirtió que los colorantes sintéticos llegan a generar cáncer de estómago y renal.
¿Por qué se agregan colorantes a los alimentos?
En conferencia de prensa, el investigador Jorge Vargas comentó que estos aditivos sintéticos son agregados a los alimentos a fin de mejorar la visibilidad de un producto, mejorarlo y lograr una mayor aceptación del sabor en los paladares.
“Entre los colorantes naturales se encuentran la curcuma y el annato, a estos no se les asocia con un problema de salud, sino con beneficios como antioxidates y beneficios en la vista”,acotó.
¿Qué colorantes son naturales?
Los colorantes de origen natural que pueden ser usados en los alimentos, y sin riesgo de generar daños a la salud son:
- Cocoa
- Betabel
- Jugo vegetal
- Caroteno
- Achiote
- Curcuma
- Annato
- Zanahoria
¿Cuáles son los colorantes prohibidos y usados en México?
En México los colorantes más usados en los alimentos ultraprocesados son el Rojo 3, Amarillo 5 y Azul 1, los cuales llegan a generar hiperactividad en la infancia.
- Rojo 3, prohibidos en EE. UU y Reino Unido por su potencial cancerigeno, pero aún presente en caramelos y productos de panadería en México.
- Amarillo 5 y 6, vinculados con hiperactividad en la infancia y posibles efectos genotóxicos
- Caramelo IV, utilizado en refrescos y clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).
- Azul 1 y Azul 2, asociados con reacciones alérgicas y alteraciones intestinales.