A pesar de la prohibición del trabajo infantil en México para evitar el rezago escolar, esta situación continua siendo la principal causa del abandono educativo, tan solo en 2022 el 3.9 de los menores de 5 a 9 años de edad, y el 13.5% de los jóvenes de 10 a 14 años se encontraban en dicha situación, reveló un informe del Coneval.
El estudio evidenció que el 13.4% de la niñez presenta rezago, mientras que la razón por la que los menores no asistieron a la primaria y preescolar se debió porque los tutores consideraron que no debían hacerlo por su corta edad.
Entre los trabajos desempeñados por los menores de edad, están el trabajar en semáforos como limpia parabrisas o de diableros en mercados y en la Central de Abasto.
Problemas de Salud y Acceso a Servicios
A través de un documento, el Coneval destaca los desafíos que padece la infancia en nuestro país en el acceso a la salud, ya que en 2022, el 45.9% de la niñez carecía de servicios de salud.
Asimismo, las afectaciones al desarrollo psicomotor, cognitivo y psicológico, así como las enfermedades prevenibles por vacunación y la salud mental, son algunos de los riesgos que limitan el ejercicio del derecho a la salud de la niñez.
Aunque la cobertura de vacunación mejoró, esta todavía no alcanza niveles óptimos, dado que en 2022, los menores con esquema completo de vacunación de año de edad fue del 86.6%, es decir por debajo del 90% que es la meta establecida.
Sin embargo, la salud mental y socioemocional comienza a ser una preocupación, ya que los datos de ENSANUT 2022 evidencian un alto porcentaje de niñas y niños que sufren agresión psicológica (46.4%), castigo físico (35.4%) y disciplina violenta (53.8%).
Mientras que, en la adolescencia, los problemas de salud sexual y reproductiva, así como las afectaciones a la salud mental y socioemocional, son desafíos importantes.
¿Cómo va el combate a la desnutrición?
De acuerdo al estudio del Coneval, en 2022, el 20.1% de la infancia carecía de acceso a una alimentación nutritiva y de buena calidad. La desnutrición afecta a un porcentaje significativo de menores de 5 años (7.9%), mientras que el sobrepeso y la obesidad también son problemas prevalentes (7.1%).
En tanto, el consumo de alimentos no recomendables es alto en todas las etapas de la infancia y la adolescencia. En la infancia en edad escolar, por ejemplo, un alto porcentaje de infantes consumió cereales dulces (55.4%), botanas, dulces y postres (58.8%) y bebidas endulzadas (93.6%).