Noticias

Científicas indígenas mexicanas irán a Alemania para indagar en enfermedades y medioambiente

Recurren a flores y granada para combatir afectaciones por el cambio climático y padecimientos como la hipertensión arterial

En México, ser mujer y ser indígena representa numerosos desafíos, pues ellas pertenecen a la población que sufre más discriminación, racismo y estigmatización debido a su identidad étnica, género, situación económica y social.

Te puede interesar: Indígenas científicas de Hidalgo tienen oportunidad de ampliar investigaciones en Alemania

De los 126 millones de habitantes en el país, solamente siete millones hablan alguna lengua indígena, representando tan solo al 6.1% de la población mexicana y sólo tres millones son mujeres pertenecientes a alguna etnia, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020.

Publicidad

Marisol Gutiérrez Lozano, Doctora en Ciencias de Biodiversidad y Conservación, y Perfecta Cabrera García, Maestra en Ciencias Biomédicas y de la Salud, son dos científicas de orígen indígena que buscan disminuir la hipertensión arterial a través del microencapsulado de granada y la protección de especies afectadas por el cambio climático como la magnolia mexicana.

Ellas son las ganadoras de la primera edición del proyecto “Mexicanas ConCiencia: Programa de Estancias Técnicas de Investigación para Mujeres Indígenas Hidalguenses en Alemania”, impulsado por el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITNOVA) y la compañía alemana líder en ciencia y tecnología, Merck.

En entrevista para Publimetro México, las científicas y ganadoras de una beca por 17 mil euros para estudiar en la institución educativa que consideren más adecuada para sus investigaciones durante aproximadamente tres meses en Alemania, expresaron cómo han eliminado la brecha de género en el ámbito académico y laboral para fomentar la ciencia y reconocer a las comunidades indígenas.


Puedes revisar: Los mejores momentos en la mesa se viven en familia

Educación en las comunidades indígenas

Para ambas, obtener los primeros grados escolares fue muy complicado debido a las carencias socioeconómicas que vivieron dentro de su entorno familiar en las comunidades étnicas a las que pertenecen las hidalguenses, en donde además se estigmatiza a las niñas desde temprana edad para que se dediquen al hogar y la familia obligandolas a abandonar sus estudios.

“Uno de los principales retos es el hecho de etiquetarnos primero como mujeres y más de una comunidad indígena que va a crecer para casarse, para formar una familia; hay que romper ese paradigma, las mujeres también podemos estudiar, no sólo los hombres”, aseguró la Doctora Marisol, quien es la mayor de cuatro hermanos hijos de padres campesinos dedicados a la ganadería y al comercio local.

Mientras que la Maestra Perfecta, quien es la tercera de seis hermanos y desde su infancia se vio obligada a estudiar y trabajar para ayudar a tener una mejor solvencia económica, mencionó que “ahora se busca mucho el involucrarse en preservar la lengua materna, respetar las tradiciones indígenas y la cultura; hace años no era así y representa un reto muy grande el que algunos varones digan que no lo puedes lograr. Siempre me ha gustado estudiar, es algo que me ha impulsado y me ha hecho crecer, romper con estos esquemas”.


La representante del género femenino en “Mujeres ConCiencia”, Viridiana Ríos, columnista del diario El País y Doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard, aseguró que el 24% de las personas que pertenecen a una etnia no logran terminar ningún tipo de grado educativo y sólo el 1% de las mujeres indígenas mayores de 30 años de edad logran terminar un doctorado.

Puedes revisar: ¿Crees que la ciencia mejora tu vida?

Perfecta Cabrera García, de 34 años de edad, logró obtener una maestría y Marisol Gutiérrez Lozano, de 31 años de edad, alcanzó el mayor grado académico, un doctorado.

Publicidad

Empoderamiento de las mujeres en la ciencia

El Director General de Merck en México, Cristian Von Schulz Hausmann, mencionó que buscan promover el crecimiento académico de las mujeres principalmente de origen indígena para impulsar sus investigaciones, mejorar la especialización y facilitar la transferencia de conocimiento que permita el retorno de beneficios a sus comunidades.

“Tenemos ese estereotipo de que por ser mujeres no podemos continuar con estudios, no podemos seguir esa línea, pero yo creo que no, depende de nosotras dejar esos paradigmas sociales y realmente enfocarnos en nuestros proyectos. Para salir de estos estigmas dentro de la ciencia como mujer, mi pasión y las ganas de querer romper esos esquemas, esas etiquetas que nos colocan es el principal punto que he tenido para alcanzar lo que he querido”, aseguró Marisol.

Publicidad

“Las comunidades indígenas han sufrido de marginación, el hecho de que muchas mujeres tengamos la oportunidad de crear ciencia y de ser investigadoras, habla muy bien de una comunidad y de la Nación en general, entonces hay que romper con esos esquemas; hay un número muy reducido de mujeres investigadoras, tenemos que romperlo y tenemos que ser ejemplo para otras mujeres”, mencionó Perfecta.

El Maestro Alonso Huerta Cruz, Director General de CITNOVA aseguró que “ante la necesidad de una solución integral, que permita la equidad de oportunidades, tanto de género como de identidad cultural, estamos ampliamente satisfechos por la colaboración realizada con Merck, a través de esta convocatoria que marca el inicio de nuestra cooperación científica para seguir vinculando a la academia con la industria, en este caso del sector salud con la ciencia en beneficio de la sociedad”.

Publicidad

Microencapsulado de granada para la hipertensión arterial

Este proyecto encabezado por Perfecta, se trata de “un estudio que investiga el efecto del microencapsulado de granada en pacientes con hipertensión leve”, investigación que surgió después de la pandemia de Covid-19, ya que “muchos pacientes presentan esta enfermedad como secuela” y este invento en pro de la salud “requiere de muchos más estudios, ya que al ser un antioxidante se pudo notar que bajaba los niveles de hipertensión arterial”.

Publicidad

Magnolia mexicana afectada por el cambio climático

La investigación liderada por Marisol, está basada en la planta llamada “magnolia” de especie mexicana la cual “ocupan mucho en la zona de la Huasteca en diferentes comunidades indígenas de una forma no tan adecuada, ya que es su única fuente de ingresos” y se espera “conocer cómo está actualmente la situación de la planta considerada en peligro de extinción y cómo le afecta el cambio climático y la deforestación”.

Publicidad

Las hidalguenses tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos y fortalecer sus investigaciones a través de la experiencia del trabajo de campo y el desarrollo tecnológico en Alemania, poniendo en alto a las mujeres, las comunidad indígenas y a México con su ejemplo de lucha contra los señalamientos por pertenecer a una etnia originaria.

Lo más visto de Publimetro TV

This browser does not support the video element.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último