La homologación del feminicidio en México —unificación del delito en los códigos penales locales— tiene importancia a nivel nacional debido al aumento de las agresiones contra mujeres y niñas.
En el marco del Día Naranja —que se conmemora este 25 de noviembre— el tema se debate en diversos círculos políticos y sociales porque representa la máxima expresión de la violencia de género.
Te puede interesar: ¿Qué es el Día Naranja, cuál es su origen y por qué se conmemora cada mes?
Desde 2012 se incluyó en el artículo 325 del Código Penal Federal a la muerte violenta de mujeres, tipificando el delito como feminicidio’ con la definición: privar de la vida a una mujer por razones de género; no obstante, la feminista y activista especialista en feminicidios, Lied Miguel Jaimes, apuntó que “no solo se priva de la vida, sino también de la dignidad. En este país no somos vistas realmente como personas, la mujer está cosificada y en el sistema jurídico existe un machismo impresionante”.
La consecuencia de que no exista un tipo penal de feminicidio en los códigos penales locales del país ocasiona huecos en las estadísticas; así como, la falta de capacitación en el personal del sistema judicial que afecta a las víctimas directas e indirectas de los casos de violencia de género.
“Al registrar incorrectamente el feminicidio y registrarlo como homicidio doloso de mujer, se invisibiliza el delito y las estadísticas no sirven de nada. Y con la falta de acciones de prevención por parte del Estado al no asignar presupuesto para abatir esta violencia, impide capacitar a los policías, guardias nacionales y ministerios públicos”, dijo la abogada penalista e investigadora de temas de género, Blanca Ivonne Olvera Lezama.
Y el problema no es menor, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha registrado un total de 777 feminicidios en México hasta octubre 2022 y entre 2015 y 2020, el delito de feminicidio creció 137%; es decir, cuatro veces más que el resto de los homicidios.
El delito por feminicidio consta de siete causales que lo definen en el Código Penal: que la víctima haya tenido lesiones físicas previas: violencia sexual previa al asesinato; antecedentes de violencia doméstica, haber sostenido una relación sentimental con el agresor, amenazas, acoso u hostigamiento previo al homicidio, privación de la comunicación a la víctima, y la exposición pública del cuerpo de la víctima.
Lee también: Morado, verde, naranja, rosa y blanco, esta es la cromática de la lucha feminista
A pesar de la gravedad del problema, uno de los principales obstáculos que Lied Miguel resalta en el sistema judicial es “la capacitación en perspectiva de género para la Policía Federal, la Policía de Investigación el propio fiscal, el Ministerio Público para que entiendan lo que se está tratando y la creación de Fiscalías especializadas en todos los estados, eso es un trabajo titánico, pero haría la diferencia”.
El pasado 26 de octubre, durante la presentación de un libro, la exsecretaria de Gobernación y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, junto con la presidenta de la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Casos de Feminicidio de Niñas y Adolescentes, Gabriela López Gómez, destacó la urgencia de homologar la tipología penal contra el feminicidio para erradicar la impunidad.
Asimismo, el pasado 6 de noviembre, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, habló de la necesidad de la homologación del feminicidio y la implementación de un protocolo nacional para su investigación luego del feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz.
El feminicidio en México comenzó a tipificarse en los códigos penales locales desde 2011, siendo Chihuahua el último en incluirlo en octubre de 2020, cabe mencionar que México tuvo una reforma en justicia penal en donde se estableció el Sistema Procesal Penal Acusatorio, por lo que “los actuales protocolos de investigación de feminicidio no están actualizados”, aseguró Blanca Ivonne, “el de la CDMX es de 2011”.
De los 32 estados que tiene el país en los que se incluye al feminicidio en los códigos penales “solo en 23 tienen un apartado específico, en los demás el tratamiento es dentro del apartado de homicidio doloso y cuando hablas de ese tipo de asesinato se invisibiliza la razón de género. En otros casos lo meten como lesiones”, explicó Lied Miguel.
Con datos del Panorama Nacional sobre la Situación de la Violencia contra las Mujeres del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mil 250 mujeres son violentadas y sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual en calles, escuelas, centros laborales o en sus casas cada hora.
Texto relacionado: Estos son los tipos de violencia de género, identifícalos para saber cuándo correr
4 preguntas a...
Blanca Ivonne Olvera Lezama (BI), abogada penalista e investigadora de temas de género, y Lied Miguel Jaimes (LM), feminista y activista especialista en feminicidios.
¿Cuáles son los obstáculos en el proceso de justicia en México?
LM: Es fundamental la capacitación en perspectiva de género para la Policía Federal, la Policía de Investigación, el propio fiscal, el Ministerio Público para que entiendan lo que se está tratando y la creación de Fiscalías especializadas en todos los estados, eso es un trabajo titánico, pero haría la diferencia.
Bl: Se registran como suicidios u homicidios dolosos por la ignorancia del primer respondiente, que es por lo regular quien tiene el primer conocimiento del hecho. Hay muchos casos en que son tirados cuerpos de mujeres con signos de violencia y el policía que llega a la escena se cerciora que el cuerpo ya no tiene vida y lo pasa como homicidio, si él supiera de Derecho Penal, si supiera el tipo penal de feminicidio.
¿A qué se le atribuye el aumento de casos de feminicidio?
LM: Los huecos que existen en el tratamiento del delito en el domicilio son ilógicos. Creo que los legisladores tienen que trabajar en el tema, pero también tener asistentes con perspectiva de género, porque si no, no pasa. La Suprema Corte de Justicia debería de intervenir en este tema haciendo parlamentos, lo necesario, así como lo hizo en cierta forma con el tema del aborto.
BI: La negligencia de las autoridades al registrar incorrectamente una muerte violenta de mujer como homicidio doloso, en lugar de feminicidio, trae esas consecuencias. Los estados con más feminicidios son el Estado de México, Nuevo León, Veracruz y la Ciudad de México.
¿Cuál sería el primer paso para iniciar con la homologación del feminicidio en México?
LM: El primer escalón es desde el poder legislativo, para poder armonizar los códigos. Algunos estados hablan solamente de tres causales, hay códigos que no dicen a quien prive de la vida a una mujer’ o ‘que exponga su cuerpo en un lugar público.
BI: Lo ideal seria que se acuerde un protocolo, pero para eso van a pasar años, pues la violencia contra las mujeres es terrible porque ha ido incrementándose desde que se empezó a registrar por el secretariado del ejecutivo en 2015; primero eran cinco mujeres asesinadas diarias y ahora el registro es el doble.
Puedes ver: 25N: Todo sobre las marchas feministas en CDMX
¿Qué cambiaría si se logra un tipo penal nacional de feminicidio?
LM: Cambiaria la armonización a nivel nacional del acceso a la justicia a las mujeres, algo que es fundamental, porque si no está armonizado un feminicidio puede ser catalogado como suicidio y las estadísticas que se hagan no existen.
Bl: Al registrar incorrectamente el feminicidio y registrarlo como homicidio doloso de mujer, pues entonces se invisibiliza el delito y las cifras no sirven de nada. Y la falta de acciones de prevención por parte del Estado que no asigna presupuesto para abatir esta violencia, impide capacitar a los policías, guardias nacionales y ministerios públicos.