A unos días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México dio a conocer que el 58% de las víctimas de montadeudas y extorsionadores son mujeres, la mayoría ronda en la edad entre 26 y 40 años, con una deuda promedio de 5 mil pesos, pero que entre intereses, comisiones y cobros irregulares, fácilmente se dispara.
Esto hace que muchas de esas víctimas tengan secuelas emocionales, se calcula que hasta 12.5% entra en depresión por sufrir este delito.
De acuerdo con el reporte presentado por del Consejo Ciudadano denominado: “8M vulnerabilidades por extorsión y montadeudas”, entre 2022 y lo que va de 2023, se han recibido 14 mil 674 reportes por medio de aplicaciones utilizadas para cometer dicho delito. El análisis también reporta que las mujeres representan el 72% de las víctimas de sextorsión y el 60% de los casos se ubican entre los 18 y 35 años.
Las principales aplicaciones de estos delitos son: José Cash, Tala, Crédito Lana, Cash Box y OK Crédito, informo Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo, en conferencia de prensa.

Para entender el contexto: Muy pronto veremos a los Montadeudas en la cárcel
Hasta ahora, las denuncias relacionados con las apps montadeudas disminuyeron 80% entre agosto del año pasado a febrero de 2023, cuando se registraron los primeros operativos contra estos delincuentes. Esta forma de operar pasó de mil 325 a 270 denuncias; sin embargo, las mujeres representan aún la mayoría de las víctimas de montadedudas. El 87% de las estafas se consuman y el 12.9% queda en tentativa.
Modalidades de extorsión
- Montadeudas: 52.5%
- Amenazas: 10.2%
- Sextorsión: 5.9%
- Supuestos integrantes de organizaciones delictivas: 5.1%
- Secuestro virtual: 3.5%
Guerrero Chiprés mencionó que el Consejo cuenta con una lista de más de 718 financieras, apps o páginas web que han recurrido a la cobranza ilegítima, fraude o extorsión. De ellas, al menos 10 han buscado demostrar la legalidad de sus operaciones, especialmente de origen chino y otras asentadas en Guadalajara.
Detalló que las estrategias utilizadas por estas organizaciones contra las mujeres, empiezan por afectar su reputación, al tener acceso directo a su galería de fotos y contactos personales, amenazan con difundirlas a través de las redes sociales acusándolas de infidelidad, ser deudoras lo cual afecta su entorno laboral y familiar.
Mencionó que han detectado que las aplicaciones de préstamos o montadeudas que cometen extorsiones, cuenta con un “cuarto de castigo telefónico” donde someten a presiones psicológicas y amenazas a las víctimas, las cuales muy difícilmente pueden cumplirse debido a que estas aplicaciones no tienen cobranza presencial a diferencia dijo, de los “gota a gota“, donde “las personas provenientes del sur del continente (Colombia), sí tienen una especie de departamento de cobranza que incluso ponían en riesgo la integridad física de las personas”.

No dejes de leer: ¡Cuidado con los fraudes! ¿Qué cuentas bancarias están protegidas?
El presidente del Consejo Ciudadano subrayó que es importante mantener un control estricto de las finanzas personales y familiares porque la mayoría de las mujeres que han recurrido a este tipo de préstamos lo hacen para tratar de cubrir deudas de esposos, hijos e hijas o familiares muy cercanos y por ello es que quedan envueltas en estas dinámicas de extorsión y amenazas.
Recomendó a las víctimas de las aplicaciones que recurran al *765, donde pueden denunciar el tipo de delitos y amenazas de las que sean víctimas por los montadeudas. Recibirán asesoría legal y recomendaciones para evitar caer en futuras extorsiones a través de sus números telefónicos.
“La vulnerabilidad de las mujeres tiene la posibilidad de ser disminuida en la medida en la que se promueva la cultura de la prevención y la denuncia en el espacio digital, al tiempo que se reduce la brecha de género en aspectos económicos”, concluyó el presidente del Consejo Ciudadano.