Noticias

Judas Iscariote, esta es la historia del discípulo que traicionó a Jesús

El beso de Judas es el momento trascendental para la cristiandad en la Semana Santa.

El beso de Judas, también conocido como la “Traición de Cristo” es el acto de deslealtad con el que Judas Iscariote identificó a Jesús de Nazaret para entregarlo ante los guardias del Templo de Jerusalén para ser juzgado, torturado y condenado a la cruz. Es el momento trascendental para la cristiandad en la Semana Santa.

En el Evangelio de Mateo el beso de Judas se describe en el capítulo 26, versículo 47, 48, 49 y 50, el cual ocurrió el jueves después de la oración en el huerto de Getsemaní. Narra como Jesús de Nazaret fue llevado al Templo de Jerusalén para ser juzgado primero por las autoridades judías, los jefes del Templo y luego por la justicia romana, ejercida por Poncio Pilato, y con lo cual da inició a la Pasión de Cristo.

¿Qué significa el beso de Judas?

Publicidad

El “beso de Judas” en la mejilla izquierda es un gesto emblemático y una expresión que, hoy en día, significa la traición de alguien a quien creías amigo.

Aunque según la tradición cristiana lo común era que los discípulos besaran las manos de sus maestros. Con el beso, Judas identificó a quien los guardias deberían arrestar, pues ello nunca habían visto a Jesús. Previamente, Judas Iscariote había acordado con los sacerdotes del Templo, miembros del Sanedrín, colaborar en la captura de Jesús a cambio de 30 monedas de plata, quien acabó suicidándose al no poder lidiar con la culpa y la vergüenza de haber vendido a su maestro.

Te puede interesar: Semana Santa: ¿Quién era María Magdalena?


¿Cuáles son las diferencias entre Judas Tadeo y Judas Iscariote?

Jesús contaba con 12 apóstoles para expandir su palabra, en este grupo Judas Tadeo no era la única persona llamada así, ya que otro miembro de los doce era Judas Iscariote, conocido como el traidor. Para saber que ambas personas eran muy diferentes, las principales diferencias entre ambos son:

Judas Tadeo

Era familia de Jesús, ya que su madre era hermana de la madre de Jesús, era de Galilea, como la mayor parte de los apóstoles, siendo en todo momento leal al Mesías, al ser una de las personas más cercana en los últimos momentos, y viviendo tanto su final como su resurrección, quien se convirtió en santo.

Judas Iscariote

No contaba con ningún parentesco familiar con Jesús, era Queriot. Se dice era el tesorero del grupo. En los evangelios se habla de la adoración de Judas al dinero, provocando que en varias ocasiones robara, sirviendo esto como antecedente de su traición al nazareno por una monedas


La quema de Judas

La quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas. Representa el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente es un diablo, los evangelizadores de aquella época idearon la “quema de judas” como manera de representar Judas Iscariote, quien vendió a Jesús por unas monedas.

Publicidad

Aunque existen versiones que señalan que esta tradición tiene su origen como una representación de las ejecuciones realizadas por la Santa Inquisición.

La quema del Judas es una tradición de las más arraigadas y que más llama la atención durante los festejos de la Semana Santa que se lleva a cabo en el “sábado de gloria”, previo al llamado domingo de resurrección, el día que Jesús logra derrotar a la muerte y asciende al cielo.

Publicidad

Desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares que son repudiados por la sociedad y que son quemados en colonias, barrios y colonias del país.

No puedes dejar de leer: Aliens: Astrofísico reveló la razón por la que no quieren visitarnos

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último