Expertos de la Red ECOs de sismología, de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México y del Servicio Sismológico Nacional (SSN), informaron en conjunto con la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, que se aumentará la infraestructura para estudiar y detectar los microsismos, puntualizando que es un fenómeno que ocurre antes de la presencia del ser humano en el Valle de México y que seguirá ocurriendo en el futuro.
Sheinbaum Pardo refirió que desde 2019 –cuando se creó la Red ECOs– la CDMX ha invertido 40 millones 375 mil pesos para la creación de la red de medición de los microsismos que permite proveer información e investigar estos incidentes en la Zona Metropolitana del Valle de México.
“Desde el 2019 venimos trabajando con los centros de investigación en el análisis de este tema que consideramos importante; y, segundo, que estamos investigando para ver el posible riesgo que pudieran ocasionar estos microsismos y poder generar una información adecuada siempre que ocurre”.
— Claudia Sheinbaum.
Por su parte, Myriam Urzúa, titular de la SGIRPC, detalló que la inversión de las autoridades capitalinas ha servido para la actualización de 28 estaciones de monitoreo, la instalación de 105 nuevas estaciones de monitoreo y la estandarización de la información de 173 estaciones, lo que permite contar con información homologada que puede transmitir datos en tiempo real; generar mapas de intensidades para estimar posibles afectaciones e incorporarlo al Atlas de Riesgos de la CDMX; y mejorar las localizaciones epicentrales de los sismos y microsismos.
¿Los microsismos seguirán ocurriendo?
El jefe del SSN, Arturo Iglesias Mendoza, explicó que los microsismos tienen poca probabilidad de causar daños, porque las sacudidas, aunque son intensas, son muy cortas en tiempo y en frecuencias muy altas. El especialista agregó que estos sismos de magnitudes de 4 o inferiores localmente pueden ser sentidos de manera intensa y eso es lo que ha sucedido en los últimos meses. «Casi uno está diciendo: “está temblando”, cuando ya acabó el temblor», indicó.
Iglesias Mendoza abundó en que estos eventos suceden por las fallas activas ubicadas al poniente de la CDMX en la Sierra de Las Cruces, que divide los Valles de Toluca y el Valle de México, y que en 1981 se registró una frecuencia similar a lo que está ocurriendo en 2023. El jefe del SSN aseguró que “no es descartable que pueda haber un mayor número de este tipo de sismos”.
No obstante, aclaró que el origen de los sismos está asociado a las fallas tectónicas y no con las excavaciones que no alcanzan el kilómetro de profundidad al que se está generando la actividad sísmica. También descartó que tengan que ver con la explotación de pozos y de los mantos acuíferos.
El dato
- El 10 de mayo se suscitó el microsismo de mayor magnitud (3) en lo que va de 2023 (con origen en la Sierra de Las Cruces), cuyo epicentro se ubicó en los límites de las alcaldías Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras y Benito Juárez. Desde entonces el SSN ha registrado 40 réplicas, la mayoría imperceptibles.
¿Cómo mejorará la infraestructura para estudiar y detectar microsismos?
- Se instalarán 20 nuevas estaciones sismológicas, de banda ancha y de periodo corto.
- Rehabilitación de estaciones sísmicas en el subsuelo de la ciudad.
- Instalación de nuevas estaciones de pozo.
- Ampliación de la cobertura al sur del área urbana para cubrir la necesidad actual.
- Incorporación de todas las estaciones al Sistema Robot de la Red Acelerométrica de la CDMX.
¿Qué estudios se desarrollarán?
- Propagación de las ondas sísmicas y de las fuerzas tectónicas.
- Determinación de las propiedades físicas del subsuelo en la región.
- Simulación computacional de terremotos y sus posibles efectos en la infraestructura de la ciudad.
¿Cómo beneficiará a los capitalinos?
- Con la emisión de comunicados inmediatos en caso de presentarse un sismo con epicentro en la CDMX.