Con muchas expectativas, inicia operaciones ferry que conecta El Salvador y Costa Rica

PUERTO LA UNIÓN, El Salvador (AP) — El ferry de carga Blue Wave Harmony de 170 metros de eslora, con capacidad para movilizar 100 camiones de hasta 22 metros, inició operaciones el jueves desde el Puerto La Unión en El Salvador a puerto Caldera, en Costa Rica.

La ruta marítima, que evita recorrer cientos de kilómetros por territorio hondureño y nicaragüense, busca agilizar el flujo de exportaciones y la movilización entre ambas naciones.

Con la activación del ferry el gobierno salvadoreño también procura darle vida al Puerto de La Unión, ubicado a 210 kilómetros al este de la capital y que fue modernizado durante el gobierno del expresidente Tony Saca (2004-2009) pero que nunca operó como se había planificado.

Publicidad

Mientras las gremiales empresariales se declaran optimistas porque ven una ventana de oportunidades comerciales, los empresarios del transporte advierten que “no es viable” porque eleva los costos.

La Corporación de Exportadores (COEXPORT) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), recomendaron a sus socios usar el transbordador como una alternativa logística que aseguran contribuirá a mejorar el flujo comercial entre El Salvador y Costa Rica, una iniciativa que tardó más de dos décadas en materializarse.

La ASI llamó a sus asociados a que “optimicen su cadena de suministro y expandan sus oportunidades comerciales a través del ferry”, que navegará la ruta de 691 kilómetros en el océano Pacífico en menos de 24 horas.

“Se evita la tramitología y esperar horas los puestos fronterizos, se minimiza el riesgo de robos, asaltos, bloqueos, problemas de carreteras, sobre todo minimiza el tiempo en tránsito llegando a su punto final en menos tiempo”, destacó en una entrevista con The Associated Press la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuellar.


Cuellar descartó que el uso del ferry signifique un aislamiento para Nicaragua, “pues aquí convivirán ambas modalidades. Siempre se dará el comercio terrestre. La empresa tiene la opción de utilizar el medio que más le resulte favorable”.

Agregó que esta nueva ruta de transporte de carga beneficiará a los países de la región y México y destacó que una empresa guatemalteca aparece registrada en el primer viaje.

Al responder una pregunta de AP, Cuellar aseguró que no hay problemas comerciales con los países en la ruta terrestre y que con el ferry se trata de aprovechar la ventaja de trasladar los productos lo más rápido posible. La nueva ruta marítima evitará recorrer cientos de kilómetros por territorio hondureño y nicaragüense y “los engorrosos trámites en las fronteras”.

El presidente de la estatal Comisión Ejecutiva Portuaria de El Salvador (CEPA), Federico Anliker, que administra aeropuertos y puertos marítimos, afirmó que esta ruta marítima de corta distancia ayudará a que el tráfico siga fluyendo “cuando ciertos países cierren sus fronteras”.

El presidente de CEPA aseguró que “ahorita hay 12 kilómetros de cola en las aduanas entre Nicaragua y Costa Rica, mucho producto perecedero perdiéndose; mucha carga quedándose fuera de sus inventarios. Ahora, con este ferry, va a ser una facilitación más ordenada”.

En el pasado grupos empresariales costarricenses se han quejado por los efectos negativos causados por la decisión del gobierno nicaragüense de cerrar su frontera con ese país, provocado enormes pérdidas para más de un millar de exportadores.


Una de las peores crisis en las fronteras entre Nicaragua y Costa Rica se vivió en 2020 por las drásticas medidas tomadas por el gobierno del presidente Daniel Ortega durante la pandemia, lo que paralizó por completo la movilización de las mercaderías entre ambos países.

Por su parte, el Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos de El Salvador, Cristian Flores, dijo que los empresarios que así lo deseen pueden seguir usando la ruta terrestre y aclaró que el trasbordador sólo va a poder movilizar entre un 3% y un 5% del mercado.

El gerente de la compañía propietaria del ferry, Michael Weks, reveló que por más de un año han estado analizando el mercado entre ambos países y encontraron que el costo de movilización vía terrestre ronda entre los 1.400 y 1.800 dólares, mientras que la tarifa regular del ferry irá de los 1.145 por una unidad de 10 metros y 1.360 dólares por un camión de 22 metros, incluido el cabezal.

Publicidad

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC), Raúl Alfaro, consideró que el ferry eleva los costos para los exportadores y ven en el nuevo servicio una competencia que les reportará pérdidas.

Cuestionó que se promueva que con el ferry se disminuyen considerablemente los tiempos de traslado en comparación con la vía terrestre, pues dijo que la carga de los furgones en los puertos se prepara un día antes de la partida y eso hace que el traslado de la mercancía sea de dos días y no de uno como ha sido promocionado.

Explicó que el precio del flete vía terrestre ronda los 1.500 dólares por un viaje de más de 900 kilómetros entre ambas ciudades. Sin embargo, aquellos transportistas que sean contratados y se movilicen en el ferry, sólo van a recorrer 300 kilómetros.

Publicidad

Aseguró que enviar un camión de 22 metros anclado a su cabezal hasta Costa Rica podría resultar en un costo de más de 2.200 dólares, que deberá asumir el exportador, y advirtió que los transportistas no bajarán su tarifa.

Cuellar reconoció que “sí se incrementará el valor para el exportador” pero dijo que por otra parte “se contraponen los beneficios de llegar más rápido y sin mayores tropiezos”.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último