Economía

Guerra del maíz transgénico traería alzas al precio de tortilla, carne, pollo y huevo

Casi 40% del maíz que consume en México proviene de EU y, si se detiene su exportación, por la disputa entre ambos países, los alimentos subirían de precio

90 mil mdp anuales en importaciones están en juego en la guerra del maíz; cuyo impacto económico puede generar quiebra de empresas y pérdida de empleos.
90 mil mdp anuales en importaciones están en juego en la guerra del maíz; cuyo impacto económico puede generar quiebra de empresas y pérdida de empleos. (Cuartoscuro)

La guerra del maíz transgénico entre México y Estados Unidos tiene la capacidad de detonar alzas en el precio de alimentos clave como la tortilla, carne, pollo, huevo, leche, refrescos, jarabes, sustitutos de azúcar y hasta la cerveza.

Tal escenario se puede materializar, si no hay una solución favorable para México en el panel de solución de controversias que inició EU, en el marco del T-MEC, para echar abajo la prohibición del gobierno mexicano del uso de maíz transgénico para alimentación humana.

Te puede interesar: Prohibición de maíz transgénico provoca disputa comercial entre México y EE. UU.

El director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, explicó a Publimetro que, hasta el momento, dicha disputa se mantiene en terrero fitosanitario, donde solo se busca definir si el maíz genéticamente modificado es dañino para la salud humana.

Pero, apuntó, si se detienen o sustituyen las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, alimento de ganado y uso industrial, como señala el decreto del gobierno mexicano del 13 de febrero de 2023, habría quiebra de empresas y alzas en el precio de tortillas, carne, pollo, huevo y leche.

“Este decreto habla de sustituir o detener las importaciones –con fecha límite del 31 de marzo de 2024– lo que genera mucha incertidumbre económica; porque como dicen los ideólogos: ‘sin maíz no hay país’ y, sin maíz, no hay sector pecuario, porque somos importadores”.

¿Qué pasaría si se detienen las exportaciones?

– Primero provocaría un tronadero económico en el sector pecuario e industrial; segundo, traería un aumento de precios e inflación, porque el consumo humano y pecuario competirían por el maíz disponible. Es como darse un balazo en el pie, señaló Juan Carlos Anaya.

México importa 40% del maíz

El director del GCMA señaló que México no puede darse el lujo de detener o sustituir las importaciones de maíz genéticamente modificado, porque importa 40% de este grano, en su mayoría para el forraje de ganado y uso industrial.

Precisó que en 2022 el país importó 17 mil 224 toneladas de maíz –blanco y amarillo– y, de ese volumen, 91% provino de Estados Unidos, donde los granos son modificados para resistir la sequía, reducir el uso de plaguicidas y optimizar su producción.

Mientras que, en los primeros siete meses de 2023, las importaciones alcanzaron 10 mil 926 toneladas; de las cuales 91% fueron producidas en EU. El valor de esas importaciones fue de cinco mil millones de dólares –90 mil millones de pesos– en 2022 y tres mil 196 millones de dólares en lo que va este año.

Anaya apuntó que, aun cuando es muy poco lo que se importa de maíz blanco –exclusivo para consumo humano– el maíz amarillo se utiliza para alimentar ganado, aves, producir huevo, jarabes, sustitutos de azúcar y hasta en el almidón que se requiere para producir cerveza.

“Para consumo humano –tortillas, tamales, gorditas, quesadillas y todos sus derivados– se requieren 19 millones de toneladas anuales; el sector pecuario consume 22 millones y la industria, 4.3 millones de toneladas”, señaló el especialista.

México puede ganarle a EU

El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez Cortés, aseguró que México tiene elementos para ganar el panel de controversia, que definirá si México puede prohibir la importación de maíz transgénico.

Señaló que el gobierno nacional tiene dos argumentos jurídicos ganadores:

  • Primero. El Artículo 3.14.2 del T-MEC, el cual “no obliga a una Parte –en este caso a México– a emitir una autorización de un producto de la biotecnología agrícola para que esté en el mercado
  • Segundo. Los Artículos 2.1 y 2.2 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y los artículos 1.3 y 1.4 del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que establecen que “una Parte puede imponer medidas de seguridad cuando productos dañen la salud humana”.

Indicó que, para hacer validos estos artículos, la Secretaría de Economía tiene el reto de establecer la evidencia científica sobre los daños que causa el maíz transgénico a la salud humana.

Refirió que, el primer paso para lograr este último objetivo está en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 187, que está en proceso de análisis y comentarios finales en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), donde se dan argumentos válidos para prohibir el maíz genéticamente modificado en la producción de tortilla.

Decreto del 13 de febrero a detalle

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el presidente Andrés Manuel López Obrador, determinó las siguientes medidas:

  • Queda prohibido el uso de maíz transgénico para la alimentación humana.
  • Ordenó llevar a cabo una sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial, en los productos relacionados al consumo humano.
  • Pidió que la Administración Pública Federal se abstenga de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato o agroquímicos.
  • Señaló que el gobierno ya no otorgará autorizaciones ni permisos para la importación, producción, distribución y uso de glifosato; además de que los permisos anteriores se revocarán.
  • Anunció que se establecerán y generarán alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción agrícola y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el medioambiente, libres de sustancias tóxicas.
  • Indicó que el 31 de marzo de 2024 es la fecha límite para la transición, desarrollo y escalamiento de las acciones previstas en el decreto.

Lo más leído en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último