Noticias

En México crece la desinformación en momentos críticos: Google

El gigante tecnológico busca empoderar a la ciudadanía para combatir la desinformación, principalmente en eventos clave como el huracán Otis y las elecciones presidenciales de 2024

"Hemos capacitado más de 60,000 periodistas desde hace ocho años" , aseguró Juan Manuel Lucero, titular de Google News Lab para Hispanoamérica.

Los videos que aparentemente muestran a militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asaltando a connacionales que intentan llevar ayuda a los damnificados del huracán Otis en Acapulco, y que posteriormente se descubrió que eran imágenes descontextualizadas de un incidente ocurrido en otro estado y año, ponen de manifiesto la importancia de abordar el problema de la desinformación que se propaga en Internet.

Este caso en particular no constituye un hecho aislado. Durante los últimos cinco años, con el crecimiento de la inteligencia artificial generativa (IAG) y de diversas tecnologías, se han multiplicado las vías para difundir información falsa, una tendencia que fue reconocida por Juan Manuel Lucero, quien lidera Google News Lab para Hispanoamérica, en una entrevista exclusiva.

En el último lustro ha incrementado la propagación de desinformación, que no es lo mismo que “fake news”, ¿cierto?

— Sí, es bueno ese punto que dices porque cuando hablamos de “fake news” hay un punto importante: lo que hace la desinformación es disfrazarse de noticias. Cuando hablamos de “fake news” parece que estamos hablando de una noticia falsa, pero en realidad no es ni siquiera una noticia, es solamente una información hecha por una persona ignota que quiere desinformar. Cuando usamos ese término le estamos haciendo mal a los medios, porque parece que ellos publican “fake news” y en realidad es alguien que está queriendo disfrazar de noticia algo que no lo es para ganar credibilidad. En estos últimos cinco años, lo que hemos visto es que la desinformación sigue creciendo, se sofistican las herramientas, se sofistican quienes están encontrando los puntos grises para poder hallar cómo hacer llegar esa desinformación hacia la gente, pero también, a la vez, en estos últimos cinco años la lucha contra la desinformación ha crecido enormemente. De parte de Google, tenemos muchísimas iniciativas tanto a nivel regional como locales y esto lo hacemos porque hay un punto importante, pues la base de Google, desde que se fundó, consiste en la idea de organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible. La información de calidad es la base de todo esto y por eso nosotros estamos apoyando iniciativas que busquen auxiliar, por un lado, el periodismo de calidad y, por otro lado, evitar compartir la desinformación(...). En estos últimos cinco años estamos viendo que la desinformación crece, no en todos los países igual, para nada, hay países en los cuales la desinformación se da con mayor prevalencia que en otros, pero podemos decir, a rasgos generales, que está creciendo mucho, pero a la vez—como te decía antes— también crece el apoyo, y el «awareness» —o el estar alerta— de la importancia, tanto a nivel de las escuelas, de los gobiernos, de las organizaciones de la sociedad civil para que la desinformación no crezca.

Dices que en ciertos países ha crecido más la desinformación. Yo podría decir que México es uno de ellos, ¿tú también lo consideras?

— En México hemos visto que ciertamente es un país donde, por lo menos en los momentos críticos, ha habido mucha desinformación: en las últimas elecciones hubo. Y te diría que, en general, en Latinoamérica está sucediendo esto de que la desinformación circula por distintos canales: por canales de mensajería, por redes sociales y lo que pasa es que nosotros los Latinoamericanos somos mucho de compartir, somos mucho de hacer circular las noticias, la información; somos mucho de usar esos canales para expresarnos y el compartir una noticia, a veces, también es expresarnos. Lo que estamos viendo es que, lamentablemente, en muchos países, a medida que tenemos más acceso a esos canales, a esas fuentes de información y de desinformación, compartimos más, pero también, como decía antes, hay una voluntad a medida de que todos nos damos cuenta de que está habiendo un crecimiento en la desinformación; también hay una preocupación muy importante y el apoyo a iniciativas que combaten esa desinformación.

¿Cómo se combate este problema?

— Justamente estamos mancomunadamente atacándolo, creando coaliciones, generando proyectos, capacitando. Desde Google, básicamente lo que hacemos es eso: trabajar con verificadores de hechos o «fact checkers», mejorar el producto para que cada vez dé más contexto, como cuando buscas algo y Google te dice «acerca de» y te muestra de qué es ese sitio. Hay un Fact Check Explorer, por si quieres ver si alguna organización de verificación de hechos ya verificó una información. Es decir, se está trabajando desde todos lados para impulsar esta lucha contra la desinformación, porque nosotros vemos a la información de calidad, al periodismo de calidad, como un activo de nuestra democracia y, en este sentido, estamos haciendo todo lo que podemos.

.
Foto: (Publimetro | Marisol Argumedo)

¿Cuántos periodistas han capacitado en México y Latinoamérica para combatir la desinformación?

— Hemos capacitado más de 60,000 periodistas desde hace ocho años. Nuestro trabajo base tiene que ver con las habilidades digitales y ayudar a los periodistas a que sepan utilizar las nuevas herramientas, (...) pero claro, en medio de todo esto —y como decíamos—, en los últimos años la desinformación se constituyó como uno de los ejes importantes para que los periodistas también sepan cómo hacer frente a esto; entonces nuestras capacitaciones viraron hacia verificación de hechos, cómo lidiar con la desinformación, a traer iniciativas que habían sido pioneras en el mundo, como First Draft News, que es una iniciativa que creó Google hace muchísimos años para adaptarlas a nuestro contexto latinoamericano y seguir capacitando periodistas, pero también ir creando en los distintos países iniciativas regionales o proyectos regionales que tomen las particularidades que tiene cada país.

También es importante no solo capacitar a periodistas, sino enseñar a la sociedad a detectar este tipo de desinformación. ¿Crees que realmente las personas están adoptando este conocimiento o se vuelve particularmente complejo por cuestiones culturales o sociológicas?

— La desinformación muchas veces tiene que ver con las emociones, la emoción apela para que —por estar muy de acuerdo o muy en desacuerdo— uno comparta algo que no necesariamente es verdad y, como bien decías, a veces —a sabiendas de que no es verdad— uno lo comparte porque quiere, de alguna manera, dañar. Nosotros los latinoamericanos somos seres muy emocionales y hay ciertas cosas que nos gustan o no nos gustan y tendemos a compartir esas cosas también, pero como te decía antes, creo que también estamos más alertas del daño que provoca esa desinformación. Sí, por un lado tiene que ver con que hay algo cultural, pero también nosotros estamos cada vez más alertas a que esa desinformación, en definitiva, no termina siendo buena, la mentira tiene patas muy cortas y así como se publica se despublica porque hay decenas, cientos o miles de personas que están diciendo “no, mira, esto no fue así” y también se viraliza esa información que, de alguna manera, demuestra que no ha sido verdad lo publicado.

¿Quién va ganando en esa disputa entre quienes generan desinformación y quienes la combaten?

— Creemos que la información de calidad va ganando la lucha, porque también los medios sofistican cada vez más sus verificaciones para poder ofrecer la ciudadanía mejor información. En ese sentido, nosotros tenemos muchísima confianza de que en esta lucha vamos ganando, pero a la vez no dejamos de estar alerta, se crean zonas grises por donde se inmiscuyen nuevas desinformaciones y hay que estar alertas porque claramente van a seguir queriendo ver maneras de poder seguir reenviando esas desinformaciones, haciendo daño y en eso, que es un poco lo que ha salido en este foro de Edumedia, el trabajo mancomunado de todos los actores de la sociedad es fundamental para primero prevenir y mitigar cuando ocurra.

Respecto a las nuevas tecnologías y estas zonas grises que se están creando, yo hablaría de la inteligencia artificial, que se ha vuelto un tema complejo. Por ejemplo, cuando se publicó la imagen manipulada del presunto arresto de Donald Trump. Las empresas de IA tienen ciertas limitaciones autoimpuestas para tratar de evitar su mal uso, pero el código abierto hace que cada vez sea más fácil que cualquier persona genere contenido de este tipo.

— Los desafíos que tiene la inteligencia artificial son enormes. Es decir, hace mucho que existe la inteligencia artificial no es nueva, tiene 70 años, pero la inteligencia artificial distribuida (IAD), como la que tenemos ahora, es relativamente nueva y los desafíos son nuevos. Nosotros, desde Google, pensamos en la IA como un aliado de los periodistas (...). Te pongo un ejemplo: Pinpoint, que es una herramienta que les permite a los periodistas de investigación, utilizando inteligencia artificial, analizar decenas, miles o millones de documentos, encontrar personas, nombres, lugares, fechas, y que te permite hacer el trabajo para el que a lo mejor necesitarías un equipo mucho más grande, es decir, potenciar el trabajo del periodismo de investigación utilizando la herramienta de IA. Mucho de lo que está haciendo Google en este sentido, en relación a desinformación, hay cosas que, como decías, no podemos contar, pero claro que se está trabajando porque vemos a la inteligencia artificial como un aliado del periodismo de calidad y de los periodistas, específicamente, pero desafíos van a seguir, es lo mismo que con la desinformación, se va a seguir trabajando, se está trabajando en relación a producto (...); cosas muy simples se están haciendo a nivel de producto que tienen un gran impacto en la ciudadanía, como dar contexto de cuáles son los sitios que están publicando algo en “acerca de”, que haya contexto, por ejemplo, cuando estás utilizando Google News, que haya una una noticia que te diga “cobertura completa” y puedas ver cómo lo cubrieron los distintos medios.

.
Foto: (Publimetro | Marisol Argumedo)

¿Estos desafíos se combaten también en las mejoras de los algoritmos de Google para privilegiar en las búsquedas a aquellos sitios que ofrecen información de calidad?

— Absolutamente, el algoritmo es un organismo —si lo podemos decir así— en constante evolución y cambio, es decir, el algoritmo de 1998 no es el mismo de ahora, porque los factores que permiten evaluar, la autoridad de un sitio web, no son los mismos, pero en ese sentido, todo lo que hay detrás de de lograr que cuando hagas una consulta los resultados que vuelvan sean pertinentes para tu consulta, para el lugar donde estás viviendo, para la intención que tenías con la consulta, está detrás de ofrecerte en los resultados la calidad que el buscador piensa que puede ser muy relevante y que resuelve esa intención que tenías; ya sea arreglar tu computadora o si la vacuna que X, Y, Z está por controlar tu mente o realmente es una vacuna; siempre que hay una una búsqueda, la intención del algoritmo de Google es darte información de calidad para que puedas, a la hora de hacer clic, recibirla y satisfacer esa consulta, porque si no, ¿cuál sería el sentido de tener un producto que no satisface? Si después de 25 años seguimos utilizando el buscador es porque sabemos la calidad de la información que nos da.

¿Cómo es la retroalimentación que dan ustedes desde Google News Lab para que el algoritmo de búsqueda y los productos en general puedan mejorar en combatir la desinformación?

— El principal foco de los equipos está en mejorar el producto, o sea, lo único que se hace es mejorar el producto y tratar de entender todos los desafíos que puede haber en términos de ofrecer esos sitios que tienen mayor autoridad y que resuelvan las consultas de los ciudadanos. Entonces, en ese sentido, siempre que me preguntan cómo funciona (el algoritmo), es muy simple cuando uno lo piensa: está intentando todo el tiempo darte una serie de sitios que están en esa primera página que resuelvan tu necesidad, ya sea desde cosas muy básicas como un restaurante cerca de mí —como buscamos en Google Maps o en el buscador— o algo muy importante como qué dijo tal candidato sobre una cosa. Cuando estás buscando sobre un candidato o sobre una vacuna, estás haciendo lo mismo: identificar aquella información que es de calidad para que a la hora de hacer clic realmente resuelvas esa intención, esa necesidad de SEO, de curiosidad que tenías cuando hiciste una pregunta y se satisfaga, porque si eso pasa, ese es el deseo, la misión que tiene Google: ordenó la información y la hizo accesible para que pueda entenderse y dar información de calidad.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último