Garantizar la seguridad hídrica en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) será viable en 2040; no obstante, requerirá una inversión de 97 mil millones de pesos adicionales a los que ya se invierten, así como acciones contundentes para garantizar el abasto de agua durante los próximos 15 años, aseguraron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI) y Agua Capital.
La posibilidad de una nueva fuente externa que reemplace al Sistema Cutzamala, la eliminación del subsidio en el gasto domiciliario y el mantenimiento y mejora de la infraestructura son parte del cambio de paradigma que proponen los especialistas con el libro Perspectivas del agua en el Valle de México propuestas hacia la seguridad hídrica, que propone acciones para superar la crisis que enfrentan entidades como la capital y el Estado de México.
Te puede interesar: Crisis hídrica acentuará hundimientos, fugas y vulnerabilidad sísmica de la CDMX
“Un cambio de paradigma es necesario, porque de otra manera va a ser muy difícil que podemos atender los retos a los que nos estamos enfrentando, necesitamos un organismo con la infraestructura necesaria, con presupuestos adecuados, con capacidades técnicas y operativas financiadas que le permitan aprender un reto de esta magnitud, debidamente coordinados por los tres niveles de gobierno”.
— Eduardo Vázquez, director de la plataforma para la seguridad hídrica, Agua Capital
Actualmente el Valle de México es la región más poblada (23 millones 681 mil 79 habitantes) de las 13 regiones hidrológico administrativas del país, la de menor extensión territorial y la de mayor densidad de población. Comprende 100 municipios del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala, así como las 16 alcaldías de la Ciudad de México, demarcaciones que actualmente atraviesan problemas de desabasto relacionados con la sequía y la actual gestión hídrica.
De acuerdo con el diagnóstico de los expertos, la región en la que se ubica la ZMVM atraviesa problemáticas como la falta de cobertura en zonas rurales y periurbanas, desigualdad en el suministro y servicio discontinuo para sus pobladores.
Asimismo, la extracción de 2.15 veces más agua de los mantos acuíferos de la que naturalmente se recarga; pérdidas de agua en fugas del 40% y del 60% en actividades de riego; así como un déficit del 40% en los requerimientos de monitoreo en las estaciones hidrometeorológicas y un uso menor al 12% de las aguas residuales.
No te pierdas: ¡Trágame, Tierra! En CDMX se abre un socavón cada tres días, van más de 760 en cinco años
27 de febrero 2024 a las 15:00 hrs.
“Es realmente insostenible la situación, ha sido insostenible a lo largo de los años, pero estamos llegando verdaderamente al extremo”, expresó la doctora en Ciencias de la Sostenibilidad, Marisa Mazari Hiriart, quien enfatizó las consecuencias de la sobreexplotación como el hundimiento diferencial y el deterioro de las cuencas del Valle de México agravado por la sobrepoblación, la deforestación y la inseguridad hídrica que actualmente se vive en la ZMVM.
Porcentaje de población que recibe agua diario en su hogar
- CDMX, 70.3%
- Estado de México, 48.4%
- Hidalgo, 47.1%
- Tlaxcala, 41.8%
- Promedio nacional, 58.8%
Las propuestas
Los expertos de la UNAM, el CERSHI y Agua Capital diseñaron acciones con horizonte trazado en el 2040 para las que se requerirá una inversión del 97 mil millones de pesos, para los que se necesitaría recaudar cerca de 6 mil 500 millones de pesos al año en tarifas de uso doméstico y concesiones.
Esto implicaría un cambio en el sistema deficitario que actualmente opera en las entidades. Por ejemplo, la CDMX es la entidad con mayor recaudación total con cerca de 7 mil 215 millones de pesos al año; sin embargo, el gasto realizado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) tiene un gasto superior a los 13 mil millones de pesos, mismo que se ha visto reducido más de 20% entre 2019 y 2024.
Tarifas mínimas mensuales por metro cúbico para el sector doméstico
- CDMX, 92.77 pesos
- Hidalgo, 92.11 pesos
- Tlaxcala, 90 pesos
- Estado de México, 4.70 pesos
- Promedio nacional, 80.73 pesos
Para que la seguridad hídrica sea una realidad en el Valle de México, los especialistas plantean tres condiciones previas que resultarán fundamentales para la gestión hídrica en el futuro. Un liderazgo enfrentar los desafíos técnicos, sociales, económicos y geopolíticos para el bienestar de la población del Valle de México; el trabajo coordinado de los gobiernos del Edomex, CDMX, Hidalgo y Tlaxcala; y el financiamiento adecuado.
“Si no tenemos la parte del financiamiento que se requiere para poder manejar un sistema tan grande, tampoco vamos a poder hacer más, y si no tenemos el liderazgo –básicamente de las autoridades de los estados de la federación y de los municipios– tampoco vamos a poder”.
— Fernando González, exdirector de la Conagua y coordinador de la Red del Agua UNAM.
¿Cómo se plantea distribuir el gasto?
- 20 mil mdp para fortalecer la gestión integral y sustentable del agua. Manejo sustentable de acuíferos, saneamiento, captación de agua de lluvia y monitoreo.
- 3 mil mdp para incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones. Mitigación del impacto de inundaciones y sequías.
- 56 mil 500 mdp para eficientar los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento; 40 mil 500 para la sustitución de tuberías y control de fugas; y 16 mil para una nueva fuente abastecimiento que puede ubicarse en el Valle del Mezquital (Hidalgo), Temascaltepec (Edomex) y Tecolutla-Necaxa (Veracruz y Puebla).
- 8 mil 500 mdp para racionalizar el uso de agua en la agricultura de riego. Infraestructura agrícola y reúso.
- 4 mil mdp para robustecer las capacidades científicas y tecnológicas del sector. Dos mil para estudios y proyectos y el resto para la formación de capacidades.